10 estrategias creativas para motivar a los alumnos a leer, escribir y expresarse

El implementar actividades diversas y que salgan de la rutina siempre motiva a los alumnos y promueve que el aprendizaje sea más significativo. De igual manera. El desarrollar en los estudiantes la lectura, la escritura y la oralidad, es una tarea que el docente debe tener en consideración de manera permanente.

Para lograr esto, en ocasiones puede encontrar cierta resistencia o desmotivación por parte de los alumnos. Es por esto que siempre deben buscarse alternativas en las estrategias, técnicas y actividades que se emplean. Una opción para contrarrestar lo anterior puede ser el apoyarse de la imaginación y creatividad innata de los estudiantes. Atendiendo a ello, en esta ocasión te compartimos 10 estrategias para motivar a los alumnos a leer, escribir y a expresarse oralmente usando la imaginación y la creatividad.

Estas estrategias las puedes adaptar al grado que atiendas, son sencillas de implementar y los materiales requeridos son pocos.

10 Estrategias para motivar a los alumnos a leer, escribir y expresarse oralmente:

1. Cuento continuo

Objetivos: práctica oral y desarrollo de ideas

Desarrollo: el grupo está sentado en círculo. El profesor les explica que van a montar entre todos un cuento. Él empieza: Ej.: Había una vez… El siguiente alumno completará esa oración y dará el comienzo de la segunda oración. El siguiente alumno continuará completando la segunda oración y comenzará la tercera. Así sucesivamente hasta llegar al último estudiante. El profesor puede decidir si se ha llegado a un final del cuento o si es necesaria otra ronda.

El objetivo es utilizar diferentes tiempos verbales y el máximo de vocabulario activo pero la selección es libre.

Variante:

En vez de trabajar con una sola oración cada vez, cada alumno puede decir varias o un trecho completo. El profesor debe indicar el momento de pasar al próximo alumno. En clases más avanzadas el propio alumno puede decidir cuándo parar para que su colega continúe.

Expresiones para comenzar: Érase una vez…

En un lugar distante… Esta es la historia de… En el siglo pasado…

En el tiempo que los animales hablaban…

Expresiones para terminar:        …y fueron felices para siempre.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Esta historia salió por una puerta y entró en la otra y quien sepa que cuente otra.

2. Cuento del cuento

Objetivos: práctica oral y desarrollo de ideas.

Desarrollo: después de hacer la lectura de un cuento y de haberlo discutido, el grupo va a crear una nueva versión del mismo.

Ej.: Caperucita Roja

Se divide la clase en 4 equipos y a cada uno se le da el tema de una nueva versión.

1. Caperucita políticamente correcta (no puede haber violencia ni muerte, no se puede robar o mentir, no hay final malo).

2. Caperucita, 40 años más tarde (Caperucita es adulta, la abuelita murió, la mamá de Caperucita ahora es abuelita, etc.).

3. Caperucita Mexicana (aquí el cuento tiene que ser adaptado a la realidad mexicana, por ejemplo Caperucita mariachi).

4. Antítesis de Caperucita (en esta versión la mala es Caperucita y el lobo es su víctima.

Todos los elementos tienen que estar al revés).

Se da media hora para que cada grupo desarrolle su tema en forma escrita. Al final cada grupo puede leer o actuar su propia versión.

Otras ideas de versiones: Caperucita Azul; Caperucita en el siglo 21

Observación: puede ser usado en cualquier cuento

3. Usando la imaginación

Objetivos: escuchar, usar la imaginación y escribir

Desarrollo: se le pide al grupo que dividan un papel en tres columnas. En la primera columna tienen que escribir 15 palabras. Cuando termine todo el mundo se pide que en la segunda columna se escojan 3 palabras entre las 15 escritas anteriormente. Luego, en la tercera columna, se pide escoger una palabra de la segunda columna. Cada alumno leerá su segunda columna y los otros tienen que anotar solamente una palabra del compañero en la tercera columna. Así todos van a leer y escribir palabras añadiendo a la tercera columna. Al final habrá en esa última columna el mismo número de palabras que de alumnos en la clase. Terminando esta etapa se les pedirá que desarrollen un párrafo usando únicamente las palabras de la tercera columna. Para concluir se le puede pedir a cada estudiante que lea su párrafo.

4. La noticia de mañana

Objetivos: escribir usando la imaginación y desarrollar el conocimiento de la comunidad en donde se vive

Desarrollo: se pide al grupo que cada uno escriba en un papel (tira de papel) un titular de una noticia, real o imaginaria, que saldría mañana en todos los periódicos. El profesor   recogerá todos los papeles y deberá mezclarlos usando una caja, bolsa o sobre. Antes de entregar, al azar, los titulares el profesor explicará que el objetivo de la actividad es redactar una noticia correspondiente con el titular que van a recibir. Al recibir los titulares los alumnos pueden cambiarlo por otro, siempre y cuando no reciban el que ellos mismos habían creado. También pueden discutir con los compañeros el sentido del titular, hacer preguntas y recaudar informaciones, como si fuesen periodistas.

Quedará como tarea redactar la noticia para entregarla la próxima clase.

Sugerencias:

1- Se puede montar un mini periódico (en  computadora)  o revista con las noticias y distribuirlas  en la clase.

2- Se puede montar un mural (dentro o fuera del aula) con las noticias para la lectura de todo el mundo.

5. Creando un cuento

Objetivo: escribir una historia

Desarrollo: cada alumno recibe un papel con tres títulos y tres columnas vacías. Adjetivos, verbos, nombre o complemento. Ellos llenan las columnas: esto es individualmente.

Adjetivos Verbos Cosas
     
     
     
     
     
     
     

Después el profesor va señalando a los alumnos y contando 1, 2 y 3 (dependiendo del número de alumnos será hasta 3, 4 ó 5). Luego dirá: “Todos los números 1 se sentarán en esta esquina, todos los 2 allá, etc.”. Ahora en grupos los alumnos tendrán que crear una historia utilizando la información escrita. Por supuesto tendrán que añadir artículos, complementos, etc. No tienen que usar todo lo de los papeles, pero no podrán añadir un adjetivo, verbo o cosa que no tengan por escrito. Al final, cada grupo leerá (una persona por grupo) la historia creada.

6. Telaraña

Objetivos: crear un cuento/historia y trabajar en cooperación

Desarrollo: la clase se sienta en círculo. Con un ovillo de lana, un alumno empieza una historia. Dice dos o tres oraciones y lanza el ovillo a otro estudiante, manteniendo él una punta. El próximo estudiante sigue la historia y a su vez lanza el ovillo a otro, manteniendo también el hilo. Así hasta que todos hayan hablado algo. Se formará una gigantesca telaraña. Cuando el último alumno haya hablado le pasará el ovillo al anterior y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña. El ovillo tiene que llegar de vuelta al primer alumno. Ahí éste pondrá fin a la historia.

Variante:

En lugar de una historia los alumnos tendrán un tema de debate e irán exponiendo sus ideas en la medida que reciban el ovillo. Todos tendrán que decir algo.

7. Creando una historia

Objetivos: cooperación en grupo y práctica de la lengua

Materiales: recortes de imágenes de revistas y/o periódicos.

Desarrollo: se divide la clase en varios equipos. Cada equipo recibe las mismas imágenes. Se les pide que creen una historia a partir de las mismas. Se espera que cada grupo cree una historia distinta.

Variante 1:

Se les pide a diferentes grupos que recreen las historias de la fase anterior en presente, pasado y/o futuro.

Variante 2:

Se les pide a los grupos que creen una historia utilizando los distintos tiempos en pasado.

Variante 3:

Se recrea la historia ya dicha utilizando el subjuntivo.

8. Canciones inspiradoras

Objetivo: contar una historia

Materiales: una hoja en blanco para cada pareja y diversas músicas (cantadas o instrumentales)

Desarrollo: el profesor pide que cada pareja doble su hoja en cuatro partes y que al abrir la hoja nuevamente numere cada sección. En la pareja un alumno se responsabilizará de los números pares y el otro de los impares.

1 2
3 4

Entonces el profesor toca la primera música y un alumno de la pareja dibuja mientras escucha (el alumno debe dibujar lo que le recuerde la canción). Luego el profesor pone  la segunda música y el otro alumno hace su dibujo. Al final cada pareja tendrá cuatro dibujos y tiene que hacer una historia siguiendo la secuencia de los dibujos.

9. Redacción en grupo

Objetivo: escribir un texto cooperando en grupo

Materiales: una hoja en blanco y algo para escribir.

Desarrollo: se divide la clase en varios equipos y se les asigna números comenzando con el uno. El profesor da un tema y el equipo número uno comienza a desarrollarlo. Se les da 4 minutos como máximo. Cuando se acaba el tiempo la hoja pasa al equipo dos que continuará la historia en cuatro minutos. Y así sucesivamente hasta el último equipo. Al final el profesor recogerá la hoja y leerá en voz alta el resultado de la historia grupal.

10. Poesía inédita

Objetivo: desarrollar la escrita siguiendo instrucciones y usando la imaginación

Desarrollo: el profesor explica que deberán seguir las instrucciones que van a recibir. Cada instrucción va a ser una oración o, como comprobarán más adelante, una frase de la estrofa poética que van a producir. El profesor pide que saquen una hoja de papel y bolígrafo o lápiz y comienza a dar las siguientes instrucciones:

1- Escoge y escribe un sustantivo.

2- Ahora escoge tres lugares donde el sustantivo escogido pueda estar.

3- Piensa y escribe tres adjetivos que describan el sustantivo.

4- Para seguir vas a pensar en tres verbos que estén relacionados con el sustantivo.

5- Siguiendo, escribe una frase que hable del sustantivo, no es obligatorio que éste aparezca en la frase.

6- Por último escribe otra frase donde esta vez se mencione el sustantivo escogido.

Al final el profesor puede leer su propio poema y estimular a algunos alumnos a que lean el suyo frente al grupo. Para grupos más tímidos se aconseja que esta lectura se haga en parejas o grupos menores antes de pedirles que lean para todos.

Ejemplo de poema:

Amigo,

En casa, en la fiesta, en la calle

Fiel, compañero, divertido

Charlar, escuchar y aconsejar

Está siempre conmigo

Amigo, nunca me abandones

¡Esperamos que las estrategias te sean de utilidad al implementarlas en tus clases!

Referencia: Edna Gisela Pizzarro. Marisa do Carmo Silva. — Brasília, DF : Consejería de Educación, de la Embajada de España, 2007. — (Colección complementos. Serie Didáctica)

9 comentarios en “10 estrategias creativas para motivar a los alumnos a leer, escribir y expresarse”

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
%d