Las necesidades de nuestros tiempos requieren reorientar el enfoque educativo hacia una visión más humanista, también que se coloque en el centro del esfuerzo formativo, tanto a las personas como a las relaciones humanas y al medio en el que habitamos. Esta visión educativa requiere un planteamiento del aprendizaje, que considere que la educación puede ser transformadora y contribuir a un futuro mejor para todos. Para ello, es necesario adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya tanto aspectos cognitivos como emocionales y éticos. Esto implica ir más allá del aprendizaje académico convencional, con los retos que este esfuerzo presenta.
Es evidente que desde hace décadas los maestros se han preocupado por trabajar con sus grupos aspectos emocionales, pero tradicionalmente la escuela ha puesto más atención al desarrollo de las habilidades cognitivas y motrices que al desarrollo socioemocional, porque hasta hace poco se pensaba que esta área correspondía más al ámbito educativo familiar que al escolar.
Las investigaciones más recientes confirman cada vez con más certeza el papel central que desempeñan las emociones, y nuestra capacidad para gestionar las relaciones socioafectivas en el aprendizaje. Poder dialogar acerca de los estados emocionales, identificarlos en uno mismo y en los demás, y reconocer sus causas y efectos, ayuda a los estudiantes a conducirse de manera más efectiva, esto es, autorregulada, autónoma y segura.
¿Qué es la educación socioemocional?
La educación socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades los cuáles les permiten:
- comprender y manejar sus emociones
- construir una identidad personal
- mostrar atención y cuidado hacia los demás,
- colaborar y establecer relaciones positivas,
- tomar decisiones responsables
- aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética
La educación Socioemocional tiene como propósitos:
- que los estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las actividades escolares
- que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos
- que logren que su vida emocional y sus relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas sustantivas y constructivas en la vida
La educación socioemocional se fundamenta en hallazgos de las neurociencias y de las ciencias de la conducta, los cuales han permitido comprobar la influencia de las emociones en el comportamiento y la cognición del ser humano, particularmente en el aprendizaje.
Orientaciones para trabajar la educación socioemocional en el aula
Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión emocional y a las relaciones sociales, la mediación de la educación socioemocional requiere que el docente adopte un rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía como sus principales herramientas de trabajo. Implica así mismo, que alumnos y maestros puedan generar un espacio de escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y comportamiento que caracterizan a las cinco dimensiones socioemocionales que conforman este programa.
Estrategias que se pueden implementar en el aula para trabajar le educación socioemocional
- Aprendizaje situado. En el contexto del desarrollo socioemocional, es relevante que el docente busque que cada niño se sienta parte de una comunidad de respeto y afecto, donde es valorado por quién es. Este ambiente positivo de aprendizaje es la base para que el alumno pueda aprender del ejemplo de otros y sentir la confianza de llevar a la práctica las habilidades asociadas a las dimensiones socioemocionales.
- Aprendizaje dialógico. El uso del diálogo de manera pedagógica sirve particularmente al autoconocimiento, pues contrasta las propias ideas con las de los demás, y para la autorregulación, ya que interviene en la solución pacífica de conflictos. Favorece igualmente a las dimensiones de autonomía, en la toma de decisiones enfocadas al bienestar colectivo, y a la empatía y a la colaboración, pues interviene en los procesos de interdependencia y en la expresión de la solidaridad.
- Aprendizaje basado en el juego. Numerosa evidencia científica muestra cómo el juego: libre, imaginativo o de rol, es el espacio central para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en el niño.
- Aprendizaje basado en proyectos. Este tipo de estrategia es congruente con el desarrollo socioemocional porque le ofrece al alumno numerosas oportunidades para ejercitar habilidades, por ejemplo el autoconocimiento y autonomía para establecer sus propias ideas respecto al trabajo grupal, autorregulación y empatía para llegar a acuerdos y la colaboración para el trabajo continuo del proyecto.
- Aprendizaje basado en el método de casos. Mediante esta estrategia se pone en práctica el análisis de experiencias y situaciones de la vida real en las cuales se presentan situaciones problemáticas o controversias donde por medio de la búsqueda de soluciones se pone en práctica la autorregulación y la autonomía, en particular en lo que respecta a la toma de decisiones, pero también involucra a la atención focalizada y la escucha activa, así como la toma de perspectiva y la colaboración.
Técnicas e instrumentos de evaluación que se pueden emplear en la educación socioemocional
- Las guías de observación permiten tomar registro de situaciones individuales y grupales (descriptivos y anecdóticos) para valorar la consecución de los objetivos de aprendizaje.
- La escala de valoración permite ponderar los indicadores de logro de los aprendizajes alcanzados (por ejemplo: Logro Alcanzado o en Proceso); este tipo de instrumento puede ser utilizado para valorar los logros grupales o individuales.
- La evaluación de esta área puede beneficiarse también con portafolios que reporten el tipo de actividades realizadas junto con algunas evidencias de los logros más significativos alcanzados, sea a nivel grupal o individual de parte de los estudiantes
Fichas didácticas para trabajar la educación socioemocional
A continuación te presentamos ejemplos de fichas didácticas para poder trabajar la educación socioemocional en el salón de clase.
Dibujo a dos manos |
Indicador de logro: Valora la importancia de la comunicación como herramienta para resolver situaciones |
Edad: A partir de los 8 años Materiales: Lápiz, papel bond -Divida la clase en parejas. -A continuación dé a cada pareja un lápiz y un papel bond que han de partir en 3 partes iguales. -Les explica que en esos trocitos de folio deben realizar tres dibujos. Para el primer dibujo deberán tomar el único lápiz que tienen con las dos manos (una de cada persona que forma la pareja). -Antes de realizar el dibujo no podrán tener ninguna comunicación (en absoluto) entre la pareja. Por supuesto no podrán acordar qué cosa van a dibujar puesto que no se les permitirá tener ninguna comunicación. -Para el segundo dibujo podrán hacer 2 preguntas que se respondan con SI o NO. Una vez hechas las preguntas empezarán a realizar el segundo dibujo sin ninguna comunicación hablada más. -Para realizar el tercer dibujo podrán hablar durante todo el tiempo que quieran y consultar todas las dudas que se les ocurra. No hay ningún límite en la comunicación. Al terminar propicie comentarios con cuestionamientos como los siguientes: ¿Cómo se han sentido? Seguro que alguna persona no se habrá sentido muy bien y es necesario y muy importante que lo exprese. ¿Se han sentido igual en la realización de los 3 dibujos? ¿Quién ha tomado la iniciativa más veces? ¿Vivimos situaciones similares en la vida real? ¿Nos sentimos cómodos cuando tenemos que tomar la iniciativa? ¿Nos sentimos cómodos cuando nos imponen decisiones que no compartimos? ¿Preferimos no tomar la iniciativa para evitar errores? ¿Por qué es necesario poder comunicar lo que sentimos? ¿Por qué es importante el diálogo como herramienta para resolver conflictos? -Realizar una conclusión en plenaria acerca de la importancia de la comunicación para resolver situaciones conflictivas. |
Después de la tormenta viene la calma |
Indicador de logro: Muestra una actitud de cambio hacia el futuro que le permite superar las emociones aflictivas generadas por un conflicto presente. |
Edad: A partir de los 10 años Materiales: Campana o música ambiental, hojas y lápices. -Pida a los alumnos que se sienten adoptando la postura de “cuerpo de montaña”. Posteriormente, toque la campana o la música ambiental durante dos minutos y pídales que levanten la mano cuando el sonido deje de escucharse. -Pida a varios estudiantes que completen la frase siguiente: “Algo que me da inseguridad es…”. – Solicite a los alumnos que investiguen acerca de lo siguiente: ¿cómo puede salir adelante un niño de su edad que atraviesa por un conflicto o situación de estrés ocasionado por una pérdida? Coménteles que pueden partir de noticias sobre niños o jóvenes en situaciones adversas o de conflicto, por ejemplo, que viven en contextos de violencia o guerra. – Invítelos, una vez que hayan investigado, a que hagan una lluvia de ideas en torno a la pregunta que se les planteó anteriormente. – Recuérdeles que es muy importante que observen que una buena actitud de cambio para un futuro mejor les ayudará a salir adelante y ser perseverante para no darse por vencidos al afrontar cualquier conflicto. – Pídales que se sienten adoptando la postura de “cuerpo de montaña”. – – Solicite que cada uno reflexione durante dos minutos sobre alguna situación difícil que haya enfrentado o que esté viviendo, y acerca de cómo su pensamiento y algunas estrategias que favorecen el bienestar y la felicidad pueden ayudarlo a salir adelante. – Pida a los alumnos que se sienten adoptando la postura de “cuerpo de montaña”. Guíelos en la siguiente práctica con voz clara y de manera pausada: – Imagínense que están en la playa a la orilla del mar (haga una pausa de treinta segundos). Ahora imagínense que pueden pedirle al mar que se lleve lo que no les gusta de su vida, de su escuela, de su familia, de la sociedad (…). -Imaginen que todo lo que no les gusta se va con la corriente del mar: viene una ola y se lleva lo que imaginaron (…). Viene otra ola y se lleva lo que no se ha ido (…), otra ola (…), una más (…), otra más (…). Dejen ir lo que no quieran (…) y así hasta que encuentren paz (…). Ese es su deseo y es el primer paso que deben dar para encontrar bienestar (…). -Este ejercicio de imaginación no va a mejorar su vida como por arte de magia, pero sí va a ayudarlos a visualizar la vida que quieren vivir (…). Tienen que saber con certeza que todo cambia (…). Como cambia un día nublado, como sale y se mete el sol, como caen las hojas de los árboles y nacen otras, todo cambia (…). – Comente a los alumnos que pese a no poder cambiar algunos hechos de su vida (una enfermedad, la muerte de un ser querido, algunas limitaciones que están por encima de su voluntad, etc.), sí pueden modificar el significado que le atribuyen a lo que les sucede, su percepción de la realidad frente a sus alternativas y su actitud ante la adversidad. -Comunidad de diálogo. Converse con los alumnos en torno a situaciones que no podemos cambiar porque están por encima de nuestra voluntad y acerca de cómo afrontarlas para procurarnos bienestar y paz interior. Al respecto, comparta con el grupo algún ejemplo sobre sí mismo. – Explíqueles que la resiliencia es la capacidad de recuperarse ante la adversidad. |
Rutinas diarias en la educación socioemocional
Es necesario, de igual manera, promover rutinas diarias en el aula, lo que complementará de mejor manera el desarrollo socioemocional en los alumnos, algunas de ellas pueden ser:
Saludarse en la mañana
Dar las gracias
Preguntar si alguien necesita ayuda
Invitar a jugar a los que no están participando
Respeto al referirse al otro
Respetar y valorar las ideas de los demás
Al incorporar la educación socioemocional en el aula se logran grandes beneficios, tanto en el aspecto cognitivo, como en los afectivos, emocionales y éticos. En este link puedes descargar más ejemplos de fichas didácticas para poder trabajar la educación socioemocional en tu salón de clase: https://1drv.ms/b/s!AmvKaTCUGwAzhQvjOTotVDwVcIsN
¡Espero que la información y los materiales te hayan sido de utilidad!
Este tema realmente es apasionante, siempre es bueno conocer sobre los avances de la educación e incorporarlos en aula creando conciencia de los beneficios de la enseñanza aprendizaje es fundamental para nuestros niños.
Hola Johanna, así es, debemos estar a la par de los avances en el ámbito educativo, saludos cordiales.
Es un tema muy importante de beneficio para la calidad educativa.
El tema es de suma importancia, me ayudará en el crecimiento profesional… Muchísimas gracias!