¿Cómo formar alumnos lectores y escritores? El papel del maestro como modelo lector y escritor

Como es sabido, el docente debe ser un modelo lector y escritor para los alumnos, ante lo cual requiere realizar diversas actividades en el aula, por ello es conveniente conocer el papel que debe desempeñar para así favorecer el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras en los alumnos.

En este artículo nos centraremos en el papel que deben desempeñar los docentes de primaria, aunque pueden adaptarse las sugerencias para aplicarlas en otros niveles.

¿Qué debe hacer un profesor de primer ciclo de primaria para formar alumnos lectores y escritores?

  • Además de apoyar al alumno para que aprenda a leer y escribir, debe ser un buen intérprete de los textos ante los estudiantes: alguien que domina un conjunto de prácticas de lectura y escritura y que puede brindar la oportunidad a los estudiantes de participar en prácticas de lectura que conoce y establecer con ellos una relación de lector a lector.
  • Como intérprete, puede mostrar para qué se lee, cuáles son los textos pertinentes para satisfacer ciertos intereses, cuáles son las rutas de búsqueda más útiles, cómo se puede explorar un texto cuando se busca un determinado tema, cuáles son las modalidades de lectura más adecuadas para satisfacer determinados propósitos o cómo se puede contribuir a entender mejor un texto, convirtiéndose así en un modelo de lector que comparte con los demás sus saberes.
  • La lectura realizada por el lector experto (profesor) es fundamental en los primeros meses de escolaridad, cuando los niños no pueden leer por sí mismos. Los niños aprenden a escuchar y a entender el lenguaje que constituye los textos, los modos de organización del discurso y algunas fórmulas específicas de los tipos de texto.
  •  Es imprescindible que el profesor genere muchas y variadas situaciones en las cuales puedan leerse diferentes tipos de texto. Además de leer para los niños, puede compartir con ellos lo que piensa sobre el texto y, de esta manera, abrir la puerta a la participación de comentarios, promover la discusión de las posibles interpretaciones o respuestas a las preguntas planteadas, y ayudarlos a verificar en el texto las significaciones propuestas.
  • Del mismo modo que los niños pequeños “leen” a través del otro, pueden escribir a través de otros. Las situaciones de escritura en esos primeros meses son básicamente prácticas sociales del lenguaje en las que los niños dictan al maestro, es decir, escriben a través de él.
  •  Plantear variadas situaciones de escritura: escribir la descripción de un animal a la manera del artículo de enciclopedia, un anuncio para el periódico escolar, la recomendación de un cuento, una invitación a los papás para asistir a la escuela a un evento determinado, etcétera.
  • Dirigir la participación hacia la planeación del texto y, durante su escritura, a la revisión de las construcciones sintácticas y discursivas adecuadas, así como a la forma de las palabras.
  • Cuando los niños puedan leer mejor y escribir por cuenta propia, el profesor debe continuar orientando las actividades didácticas hacia el trabajo colectivo;
  • La mayoría de las situaciones de lectura y escritura deberán incluir la participación de grupos de tres o cuatro alumnos.

¿Qué debe hacer un profesor de ciclos avanzados de primaria para formar alumnos lectores y escritores?

  • Contribuir a la formación de sus alumnos como lectores y acercarlos a la cultura escrita.
  • Compartir con sus alumnos experiencias de lectura y escritura.
  • Mostrarles parte de su cotidianidad como lector y escritor, comentando lo que lee, recomendándoles la obra de algún escritor o compartiendo la lectura de noticias.
  • Actuar como escritor, manifestando sus dudas sobre lo que escribe, mostrando las formas en que podría resolver las dificultades que surgen, y tomando en cuenta los comentarios de sus alumnos.
  • Para formar a los alumnos como lectores críticos es necesario enseñarles a validar o descartar sus interpretaciones de los textos, así como a detectar contradicciones e identificar su origen.
  • El docente debe sugerir diferentes maneras de abordar los textos; propiciar que los alumnos discutan, expliquen y argumenten sus interpretaciones; enseñarlos a plantearse preguntas sobre el contenido; señalar datos o aspectos del texto que no hayan sido tomados en cuenta, y aportar información relacionada con el tema o el contexto de producción del texto.
  • El profesor no puede determinar si la interpretación de un texto es correcta. Lo que sí puede es proponer interpretaciones a los pasajes difíciles, dando opción a los alumnos para que ellos decidan las que consideren válidas, así como expresar su opinión sobre las interpretaciones que hacen sus alumnos y compartir la propia, argumentando en todo momento sus puntos de vista. Lo anterior permitirá que los alumnos entiendan por qué los textos pueden tener diversas interpretaciones, identificar si estas se fundamentan en el texto y reformular sus interpretaciones a la luz de otros puntos de vista.
  • El docente debe promover que sus alumnos participen en situaciones de lectura que trasciendan el aula, como el intercambio de cartas o correos electrónicos con otras escuelas, la publicación de periódicos o gacetas escolares, la organización de debates y exposiciones en las que participen otros integrantes de la comunidad, de círculos de lectores; o de actos culturales como representaciones teatrales, lecturas públicas, presentaciones del periódico escolar o de los libros de la biblioteca de aula y escolar.

Tal vez te interese leer: ¿Cómo enseñar a los alumnos a leer y escribir? Actividades para implementar en clase: Material de descarga

Conclusiones

Es evidente la necesidad de que los docentes sean lectores y escritores para que puedan ser un referente y promover estos procesos en sus estudiantes, sumado a esto, es necesario también conocer qué tipo de actividades se pueden realizar en las aulas, así como el rol que deben desempeñar.

Esta serie de actividades deben ser realizadas de manera sistemática y recurrente, y ser acompañadas por la propia formación permanente de los maestros como lectores y escritores.

¡Espero que la información te sea de utilidad!

Referencias: Aprendizajes clave para la educación integral. Educación primaria, Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP, 2017

2 comentarios en “¿Cómo formar alumnos lectores y escritores? El papel del maestro como modelo lector y escritor”

  1. Soy Administrador de Empresas trabajo en la UES , me gustaría conocer al respecto para ayudar en los niveles superiores, pues las cosas no andan bien en esos niveles.

    Responder

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: