¿Cómo evaluar el avance de los niños en el aprendizaje de la lectoescritura?

Enseñar a leer y escribir es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los docentes, quienes suelen utilizar diversos métodos y estrategias para lograr que los alumnos aprendan. Aunado a lo anterior,  también es importante conocer de qué manera se puede evaluar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, para así identificar oportunamente los apoyos que requieren los estudiantes.

Es importante que desde el inicio se realice un diagnóstico para identificar los conocimientos que los alumnos ya tienen en relación a la lectoescritura, para que de esta manera la intervención que realice el docente sea fundamentada. Asimismo, es necesario que posteriormente se realicen evaluaciones periódicas para constatar los avances así como para focalizar aquellos aspectos que necesitan fortalecerse.

Las etapas o niveles de maduración de la escritura

El aprender a leer y escribir es un proceso gradual, en el que el niño paulatinamente se va a apropiando del sistema convencional. Esta gradualidad se ha clasificado en etapas, con ellas los docentes se pueden guiar para conocer el grado de apropiación de la lectoescritura del alumno al comenzar un ciclo escolar, así como los avances que se van dando al pasar las semanas.

Es importante que los profesores conozcan esta clasificación ya que les permitirá evaluar el progreso de los estudiantes.  A continuación te mostramos en qué consiste cada una de estas etapas:

Primitiva o de escritura no diferenciada: Los niños no diferencian entre dibujos y escritura por lo que al expresarse de forma escrita emplean símbolos y garabatos.

Pre-silábica: Desconocen la relación existente entre el discurso oral y el escrito, aunque ya logran  identificar que para que algo se pueda leer requiere de al menos dos o tres grafías. De igual forma se dan cuenta que cada cadena escrita tiene una sola interpretación.

Silábica sin valor sonoro convencional: Le asignan el valor de una sílaba a cada letra o grafía cualquiera, pero a cada sonido le hacen corresponder una letra o grafía cualquiera.

Silábica con valor sonoro convencional: También le dan el valor de una sílaba a cada letra, pero ahora a cada sonido le asignan una letra que sí corresponde al sonido de la vocal o consonante de esta sílaba.

Silábica-alfabética: Comienzan a escribir algunas sílabas completas en las palabras.

Alfabética: Hay correspondencia entre sonido y grafías al escribir, presentan algunos errores de segmentación y ortografía. A medida que vayan corrigiendo esto alcanzarán la etapa ortográfica.

Cómo evaluar la lectoescritura

La prueba Teberosky para evaluar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura

Como ya lo mencionamos, al comenzar un proceso para enseñar a leer y escribir en los primeros grados escolares, es necesario realizar un diagnóstico que permita conocer el punto de partida. Ante esto, la prueba Teberosky resulta de gran utilidad, ya que además se puede continuar implementando cada cierto tiempo para verificar los avances, por lo cual puede ser usada como instrumento de evaluación diagnóstica y formativa.

¿Qué es la prueba Teberosky?

Es un dictado que se hace a los alumnos de manera individual para poder conocer la etapa de la lectoescritura en que se encuentran al momento de la aplicación. Las palabras que se dictan suben gradualmente de dificultad, posteriormente se pide al niño que lea lo que escribió mientras va señalando lo leído con el dedo.

Por las características de la prueba es útil para evaluar aspectos del sistema escrito así como de la lectura, y resulta un buen complemento a otros instrumentos que el profesor emplee. De igual forma puede ser aplicada en la educación a distancia, mediante audios o videollamadas.

Te recomendamos: Actividades e ideas para enseñar a leer y escribir a distancia

¿Cómo se aplica la prueba Teberosky?

La prueba Teberosky es muy sencilla y rápida de aplicar, a continuación te explicaremos los pasos:

Instrucciones: Preparar un espacio tranquilo, donde el alumno se sienta relajado, de esta manera los resultados de la prueba serán más confiables. Posteriormente se le proporciona un lápiz y una hoja, se le solicita que escriba su nombre y se le dictan algunas palabras incrementando gradualmente la dificultad:

  1. Una palabra de una sílaba (por ejemplo: sol).
  2. Una palabra de dos sílabas (por ejemplo: vaca).
  3. Una palabra de tres sílabas (por ejemplo: zapato).
  4. Una palabra de cuatro sílabas (por ejemplo: mariposa).
  5. Una frase que contenga una de las palabras que se le dictaron anteriormente (por ejemplo: la vaca come pasto).

Cuando haya terminado de escribirlas se le pide que lea cada palabra al tiempo que va señalando con el dedo lo que lee. Una vez que haga esto se registran los resultados en una plantilla o formato que tenga espacio para realizar otras aplicaciones de la prueba, para así poder darle seguimiento al proceso de adquisición de la lectoescritura. Puedes guiarte con el siguiente ejemplo:

Prueba Teberosky-Cómo evaluar el aprendizaje de la lectura y escritura

Al comparar la primera y la segunda aplicación el docente puede identificar los alumnos que están logrando avanzar, así como aquellos que requieren mayor apoyo. Esto permite también diseñar actividades y materiales de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando. En cuanto a la periodicidad en la aplicación queda a consideración del docente, aunque es recomendable implementarla cada bimestre.

Tal vez te interese: Métodos para enseñar a leer y escribir

Conclusiones

La prueba Teberosky permite evaluar de manera precisa el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, otra de las ventajas es que resulta sencilla de aplicar. Asimismo, como ya se señaló, puede ser implementada de forma presencial o en la educación a distancia mediante audios o videollamadas.

¡Espero que la información te sea de utilidad!

Referencias:

Ferreiro, E. y A. Teberosky (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.

Secretaría de Educación Pública, 2017. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria 2o. Plan y Programas de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.

2 comentarios en “¿Cómo evaluar el avance de los niños en el aprendizaje de la lectoescritura?”

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: