Rúbrica para evaluar mapas conceptuales: formato editable

Los mapas conceptuales son una de las mejores estrategias para favorecer el análisis y la comprensión de diversos temas, por ello contantemente los profesores los emplean para promover el aprendizaje en los alumnos. Debido a esto, es recomendable que los docentes usen instrumentos adecuados para evaluar este tipo de trabajos y así poder contar con información que les permita identificar los avances que tiene los estudiantes así como lo que es necesario fortalecer.

En este sentido, uno de los instrumentos más completos para evaluar mapas conceptuales es la rúbrica, por lo que aquí te compartiremos un ejemplo que seguramente te será de utilidad.

¿Qué es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es un instrumento que se emplea para organizar y representar gráficamente el conocimiento mediante conceptos, los cuales se enlazan con líneas y palabras o frases formando relaciones jerárquicas.

Esta herramienta fue originalmente ideada por Joseph Novak en la década de 1970, tomando como referencia la visión de David Ausubel acerca del aprendizaje significativo. Con el paso del tiempo se ha vuelto una de las estrategias de enseñanza-aprendizaje más utilizada por los docentes en las escuelas.

Te recomendamos: Estrategias didácticas que promueven el aprendizaje significativo

¿Cómo se diseña un mapa conceptual?

Los pasos básicos para diseñar un mapa conceptual son:

  1. Seleccionar el tema que se va a desarrollar.
  2. Integrar los conceptos que tengan relación.
  3. Jerarquizar los conceptos por orden de importancia.
  4. Unir los conceptos empleando líneas y palabras de enlace.
  5. Revisar y corregir en caso de ser necesario.

Rúbrica para evaluar mapas conceptuales

Como ya señalamos, es importante contar con instrumentos adecuados para evaluar los mapas conceptuales que elaboren los estudiantes, para ello las rúbricas analíticas son altamente recomendables.

Recordemos que una rúbrica analítica es un cuadro de doble entrada en el que se señalan: a) los indicadores, es decir aquello que se desea valorar

b) los niveles de logro

c) los descriptores de logro, en donde se precisa la progresión desde los niveles superiores a inferiores o viceversa.

A continuación te compartimos una rúbrica para evaluar mapas conceptuales:

Rúbrica para evaluar mapas conceptuales

Cómo puedes apreciar, en la rúbrica se toman en consideración indicadores que son básicos al elaborar un mapa conceptual, como: la integración de conceptos importantes del tema, el uso de palabras o frases para enlazar los conceptos, la estructura y la organización, la presentación y entrega, así como la ortografía.

De igual manera al final del artículo te compartimos la rúbrica en formato editable, para que puedas realizar los ajustes que consideres pertinentes de acuerdo a tus necesidades.

Te podría interesar también: Rúbrica para evaluar ensayos, formato editable

Conclusiones

Es recomendable dar a conocer previamente a los alumnos la rúbrica, ya que de esta forma tendrán claro lo que se espera de ellos y podrán monitorear su propio desempeño a medida que elaboran el mapa conceptual. Asimismo, al realizar la evaluación, es preciso brindarles retroalimentación a partir de los resultados, ya que de esta forma tendrán claras sus fortalezas así como lo que necesitan mejorar.

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

Descarga en formato editable aquí: Rúbrica para evaluar mapas conceptuales

Descarga también en pdf: Rúbrica de evaluación para mapas conceptuales

4 comentarios en “Rúbrica para evaluar mapas conceptuales: formato editable”

  1. Genial maestro Jorge Guerrero por siempre compartir excelentes tema. Personalmente me encanta evaluar con Rúbrica ya que es un instrumento para evaluar competencias de manera más objetiva y permite examinar y analizar las actividades aprendizaje-

    Responder
  2. Es muy bueno su trabajo en cuanto a las necesidades de formación que tenemos los docentes, la terminología y su interpretación son el preámbulo para futuros logros.

    Responder

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: