Quienes han estado frente a algún grupo de alumnos, saben que es imprescindible conocer y manejar un buen número de estrategias didácticas que nos permitan responder a las distintas necesidades y finalidades que se requieran.
La funcionalidad de una estrategia didáctica depende de ciertos aspectos, por ejemplo, si las va a emplear el profesor o los estudiantes, si la finalidad es recuperar conocimientos previos, repasar un tema o promover la enseñanza situada. En anteriores entradas hablábamos acerca de la necesidad que existe en algunos sectores del ámbito docente de clarificar lo que es una estrategia.
Tomando como referencia algunos autores podemos señalar que las estrategias son los métodos y técnicas que se utilizan para conseguir o lograr un objetivo. En cuanto a las estrategias didácticas éstas proporcionan motivación, información y orientación para el logro de objetivos. Y se dividen en dos ámbitos:
Estrategias de enseñanza: Las estrategias de enseñanza son diseñadas y propuestas por el docente o agente educativo.
Estrategias de aprendizaje: Las estrategias de aprendizaje son las que utiliza el propio estudiante.
Estrategias de enseñanza
Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. (Ferreiro 2004)
Tipos de estrategias de enseñanza
Pre-instruccionales: Preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Ejemplo: los objetivos y el organizador previo |
Co-instruccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubre funciones como: detección de la información principal, conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Ejemplo: Ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías y otras. |
Post-instruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Ejemplo: Preguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas, mapas conceptuales |
Estrategias de enseñanza según su finalidad
Finalidad | Ejemplos |
1.Activar y usar los conocimientos previos, y generar expectativas apropiadas en los alumnos | *Actividad focal introductoria *Discusiones guiadas *Actividad generadora de información previa *Objetivos o intenciones |
2.Mejorar la integración constructiva entre los conocimientos previos y la nueva información por aprender | *Organizadores previos *Analogías |
3. Discursiva y de enseñanza | *El discurso docente: explicar y convencer |
4.Ayudar a organizar la información nueva por aprender | *Mapas conceptuales *Cuadros C- Q- A *Cuadros sinópticos *Cuadros de doble columna *Organizadores de clasificación *Diagramas de flujo *Líneas de tiempo |
5.Promover una enseñanza situada | *Aprendizaje basado en problemas *Aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos *El aprendizaje mediante proyectos |
6.Mantener la atención y favorecer la práctica, la retención y la obtención de información relevante | *Señalizaciones *Preguntas intercaladas *ResúmenesIlustraciones |
Estrategias de aprendizaje
Son procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Representan una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente. (Ferreiro 2004).
Se clasifican en | Acciones que se realizan |
Adquisición | -Observación -Búsqueda de información -Manejo de fuentes documentales y bases de datos -Selección de la información -Tomar notas o apuntes, subrayar -Repaso y retención -Recirculación, mnemotecnias. |
Interpretación | -Decodificación de la información -Aplicación de modelos para interpretar situaciones -Uso de analogías y metáforas |
Análisis y razonamiento | -Análisis y comparación de modelos -Razonamiento y realización de inferencias -Investigación y solución de problemas |
Comprensión y organización | -Comprensión del discurso oral y escrito -Establecimiento de relaciones conceptuales -Organización conceptual -Elaboración de mapas conceptuales |
Comunicación | -Expresión oral -Expresión escrita -Expresión a través de información: Gráfica, Numérica, Icónica |
El papel del docente en la promoción de las estrategias de aprendizaje
-Vigilar su pertinencia, que se impartan de manera explícita, siempre apoyadas por otras como la enseñanza directa, el modelaje y el moldeamiento.
-Vigilar que los estudiantes aprendan a autorregular su uso, con el manejo consciente del cuándo, cómo y porqué de su empleo.
-Lograr concientizar a los estudiantes de sus destrezas académicas personales y de sus motivaciones ante el estudio, incrementando su interés y esfuerzo.
-Que se conjunten de forma apropiada estrategias de aprendizaje que permitan reforzar la transferencia a un amplio rango de tareas y de tipos de materiales educativos.
Actividades que puede emplear el docente para la promoción de las estrategias de aprendizaje.
- Exposición y actividades guiadas.
- Discusión y trabajo en equipos cooperativos.
- Selección y enumeración de problemas identificados.
- Ilustración y análisis de casos concretos observados en el aula.
- Revisión y crítica de textos, ejercicios y tareas.
- Resolución, autoevaluación y análisis individual /grupal de ejercicios, cuestionarios, trabajos, productos, etcétera.
- Supervisión y retroalimentación correctiva y mensajes referidos a los procesos de aprendizaje del alumno.
Como podemos apreciar, es muy necesario que como docentes conozcamos cabalmente qué es una estrategia didáctica, cómo y en qué momento emplearlas ya que esto nos ayudará de gran manera a mejorar nuestra práctica en el aula y esto repercutirá positivamente en el aprendizaje de los alumnos.
Referencias: Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997), México.
Ferreiro, Emilia. Piaget-Vigotsky: Contribuciones para replantear el debate. Paidós Educador, México, 2006.
¡Esperamos que te haya sido útil!
¡Regístrate para recibir notificaciones de nuevas entradas!
Excelentes aportaciones. Comparto para que más se iluminen. Gracias.
Hola Zul, muchas gracias ¡Saludos!
Gracias por compartir información importante que me servirán en mi quehacer educativo.
Hola América, me alegra que la información te sea de utilidad; un afectuoso saludo.
FELICITACIONES, ES UN GRAN MAESTRO, GRACIAS POR SU EXCELENTE APORTACIÓN
Hola Zaida, muchísimas gracias a ti por tus palabras, te envío un gran saludo.
s temas han sido expuestos con mucha claridad, lo Felicito por aportar tan importante informacion
Hola Carmen, muchísimas gracias por tu comentario, saludos.
Sus aportaciones me han sido de mucha ayuda, lo felicito. Comparto para que otros colegas se iluminen, bendiciones
Muchas gracias Fidelina, saludos afectuosos.
Interesante, indispensable profesor-alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Gracias por compartir.
Hola Nery, gracias por tu comentario, saludos cordiales.
importantes recomendaciones las cuales pondre en mi practica educativa, la cual se mejorare luego de conocer estas informaciones.
Hola Dominga, así es coincido contigo, siempre es importante continuar mejorando nuestra práctica. Saludos cordiales.
Gracias por las sugerencias, e mi caso cada dos meses estoy encargado de dirigir una clase por zoom con poco de más de 40 participantes y lo que siempre busco en la web, es hacer el estudio no algo tan rutinario. Por ejemplo en mi caso estudiamos un tema particular de un libro, los participantes se preparan y luego yo tengo que hacer las preguntas, pero como que quiero salir de lo tradicional, donde el profesor hace preguntas y los demás tienen que responder y así hasta terminar la hora de estudio. Tus publicaciones me ayudarán a implementar métodos de enseñanza para los participantes no se duerman. 🙂 Saludos.
Muchas gracias por compartir su conocimiento, es muy claro y concreto.
importantes recomendaciones las cuales pondre en mi practica educativa, la cual se mejorare luego de conocer estas informaciones
Excelente trabajo maestro gracias por compartir
Muchas gracias. Me ha sido de gran ayuda.
Bendiciones y sigan adelante.