Cuando los niños comienzan el proceso de aprendizaje de la escritura, es normal que se presenten ciertas dificultades, las cuales, en su mayoría, con el paso del tiempo y la práctica se irán resolviendo. Sin embargo, es recomendable que se les brinde apoyo para que éstas se superen lo más rápidamente posible y de forma adecuada, evitando así que se acentúen o deriven en otros problemas.
Para ello, es preciso conocer en qué consiste cada una de las principales dificultades en la escritura, y de qué manera se puede intervenir para que los niños logren sobreponerse a ellas y continuar avanzando en su aprendizaje.
¿Qué son las dificultades en el aprendizaje de la escritura?
Son aquellos problemas que presentan los niños al aprender a escribir y que usualmente se identifican en la escuela cuando no alcanzan el nivel esperado para su rango de edad. Se originan debido a factores psicológicos, familiares, sociales o de enseñanza. Cuando se detecta a tiempo el problema y se atiende de forma adecuada mejoran su desempeño y su aprendizaje.
Algunos ejemplos de dificultades en el aprendizaje de la escritura son: escritura espejo, omisión, adición, rotación y fragmentación.
Diferencias entre dificultad de aprendizaje y trastorno de aprendizaje
Es necesario señalar que no es lo mismo una dificultad de aprendizaje que un trastorno de aprendizaje. Éste último se refiere a la dificultad persistente, inesperada y específica para adquirir de forma eficiente determinadas habilidades académicas (por ejemplo la lectura o la escritura) a pesar de que el niño tenga una inteligencia normal, siga una escolarización adecuada y su contexto socio-cultural sea favorable.
Los trastornos de aprendizaje son de orden neurobiológico y para diagnosticarlos se requiere de la evaluación profunda de un especialista. A partir de ello se puede diseñar una estrategia de intervención que incluya los ajustes razonables y adecuaciones por parte del docente, así como pautas específicas sobre cómo pueden apoyar los padres de familia, para de esta manera favorecer el avance del niño.
Algunos ejemplos de trastornos de aprendizaje asociados a la escritura son: dislexia, disgrafía y disortografía.
Te recomendamos: Características de la dislexia, la disgrafía, la discalculia y la disortografía
Las principales dificultades en la escritura: cuáles son y qué hacer
A continuación te presentamos algunas de las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura, te explicamos en qué consiste cada una, y te damos recomendaciones para atenderlas:

Escritura espejo
¿En qué consiste? En escribir las letras o números de forma invertida, aunque parecen correctas cuando se reflejan en un espejo, ejemplo:
¿Qué hacer? Moldear las letras en plastilina o arcilla; colorear las grafías con las que tenga mayor dificultad y realizar ejercicios de direccionalidad.
Omisiones
¿En qué consiste? En omitir determinadas grafías al escribir, pueden darse al inicio, en medio o al final de las palabras, ejemplos: escribir “pao” en lugar de pato o “paso” en lugar de payaso.
¿Qué hacer? Actividades de conciencia fonológica como rimas, lectura en voz alta, dividir las palabras en sílabas utilizando aplausos, buscar palabras que comiencen con el mismo sonido que otra; hacer dictados exagerando el sonido de la letra que el alumno omite.
Adiciones
¿En qué consiste? En añadir letras o combinaciones de letras a la escritura normal de una palabra, ejemplo: escribir “maripoosa” en lugar de mariposa o “alarama” en lugar de alarma.
¿Qué hacer? Autodictados; encontrar las letras intrusas en palabras; jugar con rimas.
Rotación
¿En qué consiste? En sustituir una letra por otra similar, ejemplo: q-b, d-b, p-q.
¿Qué hacer? Ejercicios de orientación espacial; colorear o completar la mitad de una ilustración; ejercicios de discriminación visual y fonética.
Fragmentación
¿En qué consiste? En fragmentar una palabra produciendo dos o más pseudopalabras, por ejemplo: “mari posa” en lugar de mariposa.
¿Qué hacer? Contar mentalmente o con aplausos el número de palabras en una frase; jugar a colocar un objeto por cada palabra de una frase; jugar a descubrir la palabra que se ha omitido en una frase.
Unión
¿En qué consiste? Es la unión incorrecta de palabras, por ejemplo: “lapelota” en lugar de la pelota.
¿Qué hacer? Ordenar las palabras que forman una frase, jugar a formar palabras con el alfabeto móvil; jugar a colocar un objeto por cada palabra de una frase.
Tal vez te interese: Actividades y estrategias para enseñar a los niños a leer y escribir
Conclusiones
Es importante que las dificultades en la escritura se identifiquen con prontitud, para así poder implementar las recomendaciones de forma oportuna, teniendo a su vez en cuenta que cada alumno avanza de forma diferente, por lo que algunos superarán las dificultades antes que otros y será necesario continuar apoyándolos de manera sistemática.
¡Espero que la información te sea de utilidad!
Excelente aporte, felicitaciones