En el ámbito académico es común que casi a diario se tenga la necesidad de escribir algún texto, y al hacerlo, suelen también surgir dudas acerca de la correcta ortografía de alguna palabra o sobre la coherencia y contenido del escrito.
Por ello en este artículo te compartimos una serie de tips y consejos de ortografía y gramática, los cuales te serán de gran ayuda al momento de redactar.
¿Qué es la gramática y qué es la ortografía?
- La gramática hace referencia al estudio de las reglas y principios que rigen y regulan el uso de la lengua.
- La ortografía es la parte de la gramática normativa que se encarga de establecer las reglas del uso correcto de las palabras y los signos de puntuación en la escritura.
15 Consejos y tips de ortografía y gramática
A continuación te compartimos una serie de consejos y tips que te ayudarán a escribir mejor. Se incluyen en este listado algunas de las palabras y frases que suelen ocasionar más dudas al momento de redactar un texto.
Tipos de palabras según su acentuación
¿Cómo se clasifican las palabras según su acentuación? Aquí lo explicamos:
Palabras agudas
Se coloca tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, n o s. El énfasis de la voz está en la última sílaba. Ejemplos: comezón, explosión, pantalón, amistad.
Palabras graves
Se coloca tilde cuando su sílaba tónica termina en consonante que no sea n o s. El énfasis de la voz está en la penúltima sílaba. Ejemplos: azúcar, árbol, lápiz, difícil.
Palabras esdrújulas
Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. El énfasis de la voz está en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: sábado, miércoles, matemáticas, tráfico.
Palabras sobresdrújulas
Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. El énfasis de la voz está en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplos: cuéntamelo, gánatela, dibújamelo, llévaselo.
Tipos de coma
Existen diferentes tipos de coma, en seguida las describimos a detalle.
Coma conjuntiva: Estudiaron mucho, sin embargo, no aprobaron el examen.
Coma explicativa: Necesito unas vacaciones, me siento cansado.
Coma hiperbática: Aunque está haciendo mucho frío, Marcela no usa suéter.
Coma apositiva: Luis, el de zapatos negros, es muy inteligente.
Coma vocativa: Manuel, cierra bien la puerta antes de irte.
Coma enumerativa: Hoy fui al mercado a comprar verduras, pescado, pan y leche.
Coma elíptica: A Esteban le gusta el fútbol; a María, la natación.
Los signos de puntuación y sus funciones
También conviene aclarar algunas dudas sobre los signos de puntuación, aquí te los explicamos.
Signo: Coma
Función: a) Enumerar elementos de una misma clase: letras, números, palabras, frases y oraciones.
Ejemplo: Un perro, un gato, un loro, gallinas y un conejo (vivimos en el “Arca de Noé”).
Función: b) Introducir o insertar una frase que amplía, especifica o explica con más detalle algo.
Ejemplo: La casa, que era de mi amiga, estaba llena de sol y muy limpia.
Signo: Punto y coma
Función: Separar enumeraciones de objetos de diferente tipo.
Ejemplo: …la herramienta, la llanta, las señales rojas; la comida, el mantel, los platos; la red, la pelota, la canasta; el pan, el jamón, los chiles, etcétera. Ya compré todo lo que necesito.
Signo: Dos puntos
Estos puntos llaman la atención sobre lo que viene a continuación.
Función: a) Después de expresiones como: declara, dijo, propone, estimado cliente, querido hermano, etcétera.
Ejemplo: Carlos dijo: “Yo sólo sé que mañana es el examen”.
Función: b) Para indicar que viene una enumeración.
Ejemplo: Él le dice a ella: –¡Ya me hiciste enojar! ¡No quiero escuchar tu voz! Esto es lo que debes hacer: saludar, platicar, comer, bailar, etcétera.
Signo: El punto
Función: Establece una diferencia de sentido o un cambio de tema entre dos expresiones que estructuran un sentido completo según el contexto. En las obras de teatro indica que un personaje terminó lo que está diciendo.
Ejemplo: La gente compraba bebidas frías. El calor, en esa hora, era muy intenso. Yo intentaba leer un libro.
Te recomendamos también: Conectores para redacción de textos, tipos, funciones y ejemplos
Ejemplos del uso de: por qué, porque, por que y porqué
- Por qué – Para preguntar, siempre con signos. Ejemplo: ¿Por qué te gusta tanto la clase?
- Porque – Para responder o explicar. Ejemplo: Me gusta porque el maestro cuenta historias de nuestros ancestros.
- Por qué – Pregunta indirecta, sin signos. Ejemplo: Me pregunto por qué el maestro no dejó tarea.
- Por que – Equivale a el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales. Ejemplo: Al final optaron por que no se presentase.
- Porqué – Sustantivo, significa la causa, la razón, el motivo; siempre va con una artículo “el”. Ejemplo: Investiguemos el porqué de nuestras tradiciones.
Diferencias entre ha, ah y a
El uso de ha, ah y a suele causar confusión, te compartimos esta infografía para comprender de mejor manera cómo utilizarlas:

La tilde diacrítica
Entender lo qué es la tilde diacrítica puede ayudar a mejorar la producción de textos:

Tips ortográficos para tener en cuenta
Otros consejos para tener en cuenta:

Ejemplos con “a ver” y “haber”

Ortografía básica

Tal vez te interese: ¿Cómo escribir un ensayo? características, estructura y consejos para elaborarlo
Conclusiones
Siempre es recomendable promover en nuestros alumnos el uso de correcto de la ortografía y de los signos de puntuación. Una manera de hacerlo es incluir este aspecto de forma permanente en los criterios de evaluación de cualquier trabajo escrito y, a partir del análisis de los resultados de las valoraciones, identificar las fortalezas así como aquello que se debe mejorar.
¡Esperamos que la información de sea de utilidad!
Excelente material muy dinámico.