Diferencias entre cayo, cayó, callo y calló: explicación y ejemplos

En la lengua española existen, como en muchos otros idiomas, sonidos similares para palabras con significados diferentes. Esto sucede con palabras como callo y cayo, o calló y cayó que se pronuncian igual pero su significado y gramática es distinta.

A este fenómeno se le conoce como palabras homófonas, es decir suenan igual y algunas veces no se escriben con la misma gramática, pero según el contexto en el que estén expresadas en una oración o enunciado pueden tener significados totalmente distintos. Un ejemplo de palabras homófonas es cayo y callo.

De la misma forma existen palabras que tienen similar estructura gramatical y varios significados, las cuales son  llamadas homónimas. Un ejemplo de esto podría ser callo (del verbo callar) y callo (formaciones duras en manos o pies).

La diferencia entre estas cuatro palabras se pueden observar en la escritura, por lo que se debe tener buena ortografía para que cada una esté dentro de su significado y aporte contenido al contexto de la frase o expresión. Como podemos apreciar, en ocasiones es necesario aclarar si se escribe cayo o cayó, así mismo surgen dudas sobre cuándo escribir callo o calló.

Por ello en este artículo te explicamos el significado y cuándo usar cada una de estas palabras.

Cuál es la diferencia entre cayo, cayó, callo y calló

Las cuatro formas de escribirse están bien mientras se usen de manera adecuada. Esto se logra entendiendo el significado de cada una de ellas y observando los siguientes ejemplos.

Se escribe cayo o callo o cayó

Cayo

El concepto de cayo es una pequeña isla rodeada de arrecifes cuyas costas y playas no tienen mucha profundidad. Esta se escribe con “Y” sin acento, ya que es una palabra grave. Observa cómo emplearla en estos ejemplos de oraciones:

  • Los cayos de Venezuela son un lugar turístico hermoso.
  • Vamos a los cayos que se encuentran en el estado Sucre.
  • Cayo Sombrero, Cayo Muerto y Cayo Sal son las islas más famosas del parque nacional Morrocoy.
  • El paseo a los cayos fue lo mejor de las vacaciones este verano.

Cayó

Cuando esta palabra se acentúa en su última sílaba y se convierte en aguda se transforma en un verbo conjugado en su tiempo pretérito perfecto simple en la tercera persona del singular del infinitivo de caer.

En este caso se escribe cayó procedente del verbo caer. Algunos ejemplos de oraciones o enunciados son:

  • La señora se cayó por las escaleras de la casa.
  • A ese niño se le cayó la pelota en el patio de su vecina.
  • Al doctor se le cayó la barbilla por la impresión al ver el resultado de los exámenes.
  • Cayó a los pies de la imagen de la Sagrada Familia luego de que se cumplió su deseo.

Lee también: 12 estrategias para mejorar la comprensión lectora

Callo

Tiene tres significados cuando se escribe de esta manera. Estos significados son:

  1. Esta palabra grave escrita con doble “L” significa las formaciones duras que se presentan en manos y pies que se producen como una lesión debido al roce constante con superficies fuertes.

Ejemplos:

  • Tiene callos en las manos de tanto trabajar con las herramientas.
  • Los tacones viejos me produjeron callos en los pies.
  • Por no usar guantes tiene un callo en la palma de la mano derecha.
  • Los callos en la piel son algunas veces dolorosos, y tendrás que ver a un doctor.

2. También es una conjugación del verbo callar en el presente del indicativo de este verbo en primera persona del singular.

Ejemplos:

  • Yo callo mis pensamientos con música para relajarme.
  • Cuando callo a las personas que opinan mal de mí se siente bastante bien.
  • Callo por respeto cuando voy entrando a la iglesia.
  • Me callo cuando otra persona está hablando para no interrumpir su alocución.

3. Es una muy conocida comida española bastante rica que se hace con parte del estómago de las vacas, los callos a la madrileña.

Ejemplos:

  • Su comida preferida son los callos que le prepara su mamá.
  • En ese restaurante  de la esquina preparan los callos como a ti te gustan.
  • Los mejores cocineros suelen preparar los callos a su manera personal.
  • Los callos en Madrid son una forma de vida para muchos fanáticos de este plato.

Calló

En este caso se escribe similar al concepto anterior, pero aquí se coloca la tilde acentuando la última sílaba, por lo que se convierte en una palabra aguda. Es la conjugación verbal de la tercera persona del singular del verbo callar en el tiempo pretérito perfecto.

Observa ejemplos de cómo emplearla en estos enunciados:

  • Hacía tanto ruido el perro ladrando anoche que cuando calló fue un alivio
  • La niña llamaba a su mamá y cuando la escuchó por fin se calló
  • El estudiante que estaba cantando se calló cuando entró el profesor al salón de clases.
  • Entre todas las personas que quería escuchar la única que se calló fuiste tú.

Cómo se escribe

Se debe tener cuidado de no escribir de manera incorrecta cuando se usan palabras de este estilo, que tienen mucha similitud entre ellas pero su significado es totalmente diferente.

En estos casos no se puede contar con correctores de ortografía automatizados, ya que toman como correcto cualquiera de los cuatro casos sin importar el contexto de la oración.

Se escribe callo o cayo dependiendo si es un lugar al que se quiere ir a veranear o si se está hablando de un problema de la piel, comida española o si es el verbo callar en primera persona.

En otro orden de ideas se escribe cayó o calló dependiendo del si es el verbo caer o si es el verbo callar el que se está conjugando.

Antes de realizar cualquier representación gramatical de este fonema es importante tener en claro que cada una de las cuatro combinaciones tiene un concepto único que no puede ser cambiado por otro. Excepto en el caso del vocablo callo que tiene tres significados diferentes, aunque se escriba exactamente igual en cada caso.

Te podría interesar también: 15 tips de ortografía para escribir bien

Existen muchas otras formas de palabras que tienen el mismo sonido y se escriben diferente, o que se escriben igual pero pueden tener varios significados dependiendo lo que se desee expresar con la idea.

Es bastante común sentir algún tipo de indecisiones lingüísticas al tener presentes las palabras homónimas y homófonas. Es por ello que se debe estudiar con detalle la formación de las palabras, el origen de su etimología, su ortografía, e incluso hasta su procedencia.

Esto puede permitir conocer más a fondo la formación del idioma que se está estudiando, en este caso el rico idioma español, que como se ha podido observar, tiene algunas artimañas dentro de su vasta cantidad de palabras.

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad