Resumen del Plan y programas de Estudio 2017 Aprendizajes Clave: diapositivas descargables

En el Plan y los programas de estudio para la educación básica se concretan los planteamientos filosóficos y pedagógicos propuestos en el nuevo Modelo Educativo. Estos documentos representan una referente fundamental para todos los docentes, ya que en ellos se describen y caracterizan una serie de aspectos que ayudan a orientar la intervención.

En este artículo te compartimos un resumen del Plan y los programas de estudio 2017 Aprendizajes Clave, el cual te servirá para conocerlo a mayor profundidad. Así mismo, si te estás preparando para los procesos de Admisión Docente, Promoción Horizontal o Vertical organizados por la USICAMM en México, este material te resultará de gran utilidad para estudiar.

Ideas principales del Plan y programas de estudio Aprendizajes Clave

A continuación te compartimos algunas de las ideas principales del Plan y programas de estudio Aprendizajes Clave 2017.

Los 14 principios pedagógicos

¿Qué son los 14 principios pedagógicos? Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

Los 14 Principios Pedagógicos

Perfil de egreso de la Educación Preescolar

Se refiere a los rasgos que los alumnos deben lograr al terminar la Educación Preescolar:

Perfil de egreso de la educación preescolar

Perfil de egreso de la Educación Primaria

Se refiere a los rasgos que los alumnos deben lograr al terminar la Educación Primaria

Perfil de egreso de la Educación primaria

¿Qué es un Aprendizaje Clave?

Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral del estudiante, los cuales se desarrollan específicamente en la escuela y que, de no ser aprendidos, dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales para su vida.

Te recomendamos: Estrategias para resolver los reactivos de los Exámenes de Admisión y Promoción Horizontal y Vertical

Los Campos de Formación Académica

Este componente de observancia nacional está organizado en tres campos: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social. Cada campo se organiza a su vez en asignaturas.

Los tres Campos de Formación Académica aportan especialmente al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender del alumno.

Áreas de Desarrollo Personal y Social

Las Áreas de Desarrollo Personal y Social contribuyen a que los estudiantes logren una formación integral de manera conjunta con los Campos de Formación Académica y los Ámbitos de Autonomía Curricular. En estos espacios curriculares se concentran los aprendizajes clave relacionados con aspectos artísticos, motrices y socioemocionales. Estas áreas son de observancia nacional, se cursan durante toda la educación básica y se organiza en Artes, Educación Física, Educación Socioemocional (preescolar y primaria) y Tutoría y Educación Socioemocional (secundaria).

Tal vez te interese: Bibliografía gratuita para los procesos de Admisión y Promoción Horizontal y Vertical

Ámbitos de autonomía curricular

La Autonomía curricular es un componente innovador y flexible que se incorpora por primera vez al currículo de la educación básica en México. Ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia. La Autonomía curricular se organiza en cinco ámbitos:

1. Ampliar la formación académica: ofrece a los estudiantes oportunidades para profundizar en los aprendizajes de los Campos de Formación Académica.

2. Potenciar el desarrollo personal y social: el objetivo principal es ofrecer a los estudiantes espacios para ampliar sus conocimientos y experiencias en relación con las artes, su creatividad y aquellas relacionadas con la actividad física.

3. Nuevos contenidos relevantes: brinda la posibilidad de sumar al currículo temas de interés para los estudiantes pero que no se tratan en las asignaturas y áreas del currículo obligatorio.

4. Conocimientos regionales: ofrece a los alumnos la posibilidad de ampliar sus saberes acerca de su cultura y sus tradiciones locales.

5. Proyectos de impacto social: proporciona a la escuela la posibilidad de fortalecer vínculos con la comunidad a la que pertenece.

Medallón Aprendizajes Clave

Conclusiones

Estos son solamente algunos de los elementos que conforman el Plan y programas de estudio Aprendizajes clave, como ya señalamos es importante que los docentes lo revisen de manera continua, ya que en él se encuentran referentes puntuales para orientar la práctica diaria. Para analizar otros aspectos como la malla curricular, los propósitos y los enfoques de las asignaturas de preescolar, primaria y secundaria, te compartimos el resumen completo en un archivo descargable.

Descarga el resumen completo en el siguiente enlace:

Resumen del Plan y programas de Estudio 2017 Aprendizajes Clave

Referencias: SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. 2017

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad