Hoy te contamos todo sobre las características de la monografía, sus tipos, partes y cómo hacer una, así como otros datos de importancia para obtener un trabajo de calidad. Información que será de gran utilidad para tu desempeño académico y estudiantil.
¿Qué es una monografía?

- Una monografía es un tipo de trabajo textual que tiene como finalidad transmitir información referente a un tema específico. Lo cual, se hace mediante un proceso de recopilación de datos que serán plasmados posteriormente en el texto.
- El objetivo de este trabajo escrito es ofrecer información sobre un nuevo tema o conocimiento, también se puede utilizar para dar una perspectiva diferente ante un determinado tópico.
- La monografía se utiliza con cierta frecuencia tanto en el sector académico como en el laboral. Ya que, el nivel de información proporcionado es bastante amplio sin llegar a necesitar el uso de algún lenguaje especializado referente al tema tratado. Además, es muy versátil en su extensión, por lo que se puede ajustar en dichos términos a las necesidades del autor.
Te recomendamos: Cómo hacer un ensayo: características, estructuras y pasos para escribirlo
Características de una monografía
Entre las características se encuentra el enfoque de la misma que va hacia un único tema; este puede ser de origen periodístico, científico, social u otro. Es importante que al respecto se establezcan los alcances del trabajo, así como los límites.
Para dicho fin es necesario concretar el cuerpo del trabajo textual y el marco teórico teniendo en cuenta lo requerido por el proyecto. Esto solo puede realizarse correctamente al seguir con la estructura básica de la monografía, aunque puede variar un poco.
La recopilación de información se hace con base en distintas fuentes. Por lo tanto, es vital que al crear el trabajo se haga referencia a las mismas, ya sea en paráfrasis o cita literal. Además, hay que considerar una de las más importantes características como lo es la objetividad, pues la opinión personal del autor se deja a un lado.
Tipos de monografías
Si bien la estructura de una monografía puede variar un poco, siempre se siguen los mismos pasos básicos, como los que se mencionarán más adelante. No obstante, la varianza y diferencias con base al contenido a manejar permite establecer tres tipos:
- Monografía de investigación: se asemeja a la investigación científica al tener su enfoque hacia un nuevo tema; es necesaria la explicación de cómo se ha realizado a detalle.
- Monografía de compilación: para escribir un texto de este tipo se requiere ser cuidadoso. Ya que se recopila la información necesaria para hacer un análisis, evitando repetir juicios de otros autores.
- Monografía de análisis de experiencias: útil para situaciones que se llevan a la práctica. Debido a que se expone la experiencia vivida y se compara con otras existentes para realizar las respectivas conclusiones.
Partes de una monografía
Si te preguntas ¿es relevante saber cómo se organiza una monografía? Has de saber que es uno de los aspectos imprescindibles a conocer. Porque permite mantener un orden lógico que ayuda a plasmar correctamente las ideas para que el lector las comprenda con mayor facilidad.
Antes de ir al inicio del trabajo como tal, están las partes preliminares, como son:
- Portada: se deben señalar datos iniciales referentes al trabajo, más datos relacionados sobre el autor y por supuesto, el título de la monografía.
- Dedicatorias y agradecimientos, (aunque no son obligatorios).
- Epígrafes: se podría decir que es un abreboca al trabajo con cierto aire estético para lo que se usan frases o citas relacionadas al tema.
- Introducción: una vez que se ubican las partes preliminares de la monografía, se debe incluir la introducción. En dicha sección se presenta una idea general sobre lo que se expresará en el contenido. También, se incluyen datos contextuales y ciertas definiciones que ayudan a comprender el tema.
- Cuerpo o desarrollo: luego está el cuerpo o desarrollo que se estructura según se requiera, por lo que puede organizarse el tema a conveniencia.
- Conclusiones: enseguida se incluyen las conclusiones donde se explica de manera sintetizada lo encontrado en el contenido del texto; se añade el cierre, recomendaciones y otros datos pertinentes.
- Bibliografía: posteriormente, se presenta la bibliografía donde se indican las fuentes consultadas para realizar el trabajo, de manera que si el lector lo desea puede acceder a las mismas en un futuro.
- Anexos: finalmente, se ubican los anexos, se trata de la exposición de material gráfico complementario que por algún motivo no se colocó en el cuerpo del trabajo y se presenta en esta sección.
Cómo hacer una monografía
Ahora que sabemos cuál es la estructura básica, es momento de conocer los pasos para hacer una monografía. Vamos a revisar uno a uno:
- Elegir y delimitar el tema: con base a una idea general indaga sobre fuentes de información para definir si hay suficientes datos y que, además, te ayuden a delimitar la temática.
- Planteamiento del problema: una vez que se tiene la indagación inicial sobre el tema, se puede proceder a realizar un primer borrador o texto. Será de utilidad para definir lo que se quiere lograr, como se hará y su porqué.
- Esquematizar: con base en el texto ya hecho es momento de hacer una esquematización de la monografía, de esa manera se facilita el proceso al ir rellenando según los títulos creados y su orden.
- Redacción: Como se ha mencionado, a partir del esquema hecho previamente se procede a comenzar la redacción del contenido. En esta sección puedes integrar las ideas plasmadas en el planteamiento del problema mientras sea oportuno.
- Seguir el orden: lo recomendable es comenzar por redactar el cuerpo de la monografía, luego las conclusiones y así teniendo una amplia idea sobre el contenido, escribir la introducción.
- Revisión de la monografía: cuando se ha escrito, es momento de leer de principio a fin minuciosamente. Corregir los errores encontrados, verificar que el orden sea correcto, agregar los anexos y dar los toques finales.
Tal vez te interese: Cómo hacer un buen resumen en 5 pasos
Ejemplos de monografías
Se han explicado los detalles más relevantes sobre las monografías para que se tenga una buena guía al momento de escribirla. Pero nada como tener ejemplos para orientarse sobre cómo proceder, así que veamos estos tres casos:
- Ejemplo: Monografía sobre Estrategias Para La Integración De Niños Con Necesidades Educativas Especiales Con O Sin Discapacidad A La Escuela Regular
- Ejemplo: Monografía sobre el Acoso Escolar Entre Pares
- Ejemplo: Monografía sobre Toxicología En Gatos Domésticos (Felis Catus)
Con estos ejemplos de monografías seguramente te será más sencillo el escribir las propias.
¡Esperamos que la información te sea de utilidad!