Campo Formativo Lenguajes: resumen con las ideas principales

El nuevo Plan de Estudios 2022 integra el Campo Formativo Lenguajes con la intención de vincular procesos graduales de aprendizaje del español, lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés y, en el caso de atención de personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana.

Si quieres saber más de este campo, a continuación te compartimos un resumen con las generalidades y las especificidades de cada fase.

Campo Formativo Lenguajes: Resumen

¿Qué son los lenguajes?

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse consigo mismos y con el mundo.

Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los estéticos, y en estos últimos predomina la creatividad.

Te recomendamos: Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico Resumen

Objeto de aprendizaje del campo

El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Finalidades del campo

Campo Formativo Lenguajes Finalidades

Especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la Fase 1 (Educación Inicial)

Las formas de comunicación verbal en la primera infancia aparecen con la voz de la madre, del padre, las demás cuidadoras y los demás cuidadores

Los lenguajes involucran las experiencias artísticas en sus diversas modalidades, niñas y niños están preparados para participar en interacción con todos ellos: la danza, el canto, la literatura, el dibujo, la pintura, los títeres, el teatro y la música.

Orientaciones didácticas

  • Generar y promover situaciones que permitan a niños y niñas leer el mundo y describirlo con todos los sentidos.
  • Acercar a los niños y niñas a la lectura de libros  a través de sus relatos, sus ilustraciones y sus ritmos.
  • Promover experiencias con la lectura en voz alta,  las palabras,  los ritmos literarios y con  las creaciones artísticas, que propicien en las niñas y niños nuevas formas de entender el mundo y describirlo.

Especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la Fase 2 (Educación Preescolar)

Se busca que niñas y niños desarrollen y amplíen sus posibilidades para usar diversos lenguajes, en distintos contextos y situaciones cotidianas, ya sea para comunicarse, interactuar y compartir, así como para expresar sus ideas, emociones, gustos, opiniones, pensamientos y saberes, a la vez que interpretan los de otras personas.

Orientaciones didácticas

  • Generar oportunidades intencionadas y espontáneas que  reten a niños y niñas a usar los lenguajes, en las que integren más de uno, en situaciones de juego y aprendizaje.
  • Propiciar que combinen diversos elementos y recursos al expresarse y comunicarse.
  • Crear momentos para la libre expresión fomentando la creatividad.

Lee también: Los 7 Ejes articuladores del Nuevo Plan de Estudios

Especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la Fase 3 (1º y 2º grados de Educación Primaria)

Se busca propiciar que las niñas y los niños avancen en el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, mediante actividades que conlleven la lectura y escritura en situaciones y contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así como desarrollar el pensamiento y las habilidades comunicativas.

Orientaciones didácticas

  • Ayudar a los aprendices a incrementar sus conocimientos sobre las letras y su empleo, aprovechando las mismas actividades comunicativas.
  • Propiciar que los alumnos y alumnas participen en actividades comunicativas con la lengua escrita en la medida de sus posibilidades, aun cuando no dominen la escritura alfabética.
  • Promover  actividades, en distintas lenguas, situaciones y contextos.

Especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la Fase 4 (3º y 4º grados de Educación Primaria)

Se busca generar las condiciones para que las alumnas y alumnos amplíen las posibilidades de participación en prácticas sociales de los lenguajes, profundizando en los procesos de apropiación de la oralidad, lectura y escritura, así como de los lenguajes artísticos.

Orientaciones didácticas

  • Reconocer que las y los estudiantes pueden hallarse en etapas diferentes de apropiación de la oralidad, lectura, escritura y los lenguajes artísticos, mientras que otros requerirán de ayuda específica.
  • Asumir la función de mediadores del aprendizaje y considerar diversas estrategias que desafíen las posibilidades reales y los conocimientos de las alumnas y alumnos a fin de potencializarlos.

Especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la Fase 5 (5º y 6º grados de Educación Primaria)

Se espera que las y los estudiantes valoren a sus pares a través de las diferencias, y que eso se vea reflejado en el empleo de un lenguaje pertinente, basado en la inclusión. Se pretende a su vez que reconozcan las ventajas de usar diversos lenguajes y sean capaces de crear combinaciones que favorezcan la transmisión de sus emociones, sentimientos e ideas.

Orientaciones didácticas

  • Fomentar la búsqueda autónoma de diversos materiales de lectura a partir de propósitos de estudio y de interés personal. En el medio indígena,  favorecer prácticas orales y escritas en forma bilingüe.
  • Enseñar a comparar información, a distinguir aquella que sea engañosa, y a leer más allá de las letras.
  • Propiciar la creación de espacios de apreciación, reflexión, análisis, interpretación y representación de distintas manifestaciones culturales y artísticas y sus simbolismos.

Tal vez te interese: Los 10 rasgos del Perfil de Egreso de la Nueva Escuela Mexicana

Especificidades del Campo Formativo Lenguajes para la Fase 6 (1º, 2º y 3º de Educación Secundaria)

* En esta fase el Campo Formativo Lenguajes se compone de las asignaturas Lengua y Cultura Indígena como primero o segundo idioma, Español, Artes e Inglés.

Se busca que el aprendizaje de dos o tres lenguas les permita a las y los jóvenes desarrollar saberes para comunicarse y expresarse de manera pertinente y asertiva en los ámbitos familiar, escolar y comunitario, a través de los lenguajes oral, escrito, corporal, visual, sonoro y háptico (táctil).

Orientaciones didácticas

  • Fomentar el aprecio y el respeto por la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexogenérica y de capacidades, condiciones, necesidades e intereses.
  • Gestionar estrategias dialógicas, así como espacios de interacción igualitaria para respetar las diferentes maneras en que las y los adolescentes manifiestan su identidad y sentido de pertenencia.
  • Tomar en cuenta las culturas infantiles y juveniles para considerar necesidades, gustos, intereses, reflexiones, voces y miradas que las y los estudiantes tienen acerca del mundo.

Descarga el resumen en formato PDF: Campo Formativo Lenguajes

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

4 comentarios en “Campo Formativo Lenguajes: resumen con las ideas principales”

  1. Muchas gracias Maestro Jorge Alberto. este material me permitirá tener un atractivo apoyo visual en este proceso de apropiación de los conceptos. Muchas gracias

    Responder

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
%d