En anteriores entradas del blog, hemos tratado el tema de la secuencia didáctica, y la importancia de que los docentes tengamos una idea clara acerca de la forma de diseñarla. Son múltiples las opiniones acerca de los elementos que se deben incluir, pero existen ciertos aspectos que son imprescindibles y no deben pasarse por alto. En esta ocasión ahondaremos un poco más y aterrizaremos con ejemplos de actividades según la fase o momento de la secuencia didáctica.
Aspectos que se deben de tomar en cuenta para diseñar una secuencia didáctica
Para diseñar una secuencia didáctica es importante:
- Seguir el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan de Estudios con el que estés trabajando
- Incorporar materiales, gustos y costumbres del contexto.
- Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.
- Promover el trabajo colaborativo
- Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje
- Promover la investigación
- Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas
- Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.
- Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los aprendizajes
- Implementar la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación
Los tres momentos o fases de una secuencia didáctica
La secuencia didáctica puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y cierre, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes. Estas fases son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta la que se ha terminado.
Fase o momento de inicio en una secuencia didáctica
Es la fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante; de igual manera se recomienda dar un primer acercamiento a los alumnos al tema y motivarlos.
Consideraciones pedagógicas para el inicio
- Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias.
- Reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia o formación.
- Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
- Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales o genéricas.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de inicio: Encuadre, diálogo reflexivo, interrogatorio, discusión guiada.
La evaluación en la fase de inicio: Es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.
Ejemplos de actividades para la fase de inicio de una secuencia didáctica

Fase o momento de desarrollo en una secuencia didáctica
Esta fase permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad.
Consideraciones pedagógicas para el desarrollo
- Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje.
- Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
- Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas.
- Aplicación de la evaluación continua (formativa) para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante.
- Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento.
Ejemplos de estrategias y técnicas para la fase de desarrollo: Investigación documental y/o campo, análisis de información, exposición y elaboración de mapas, mentales y/o conceptuales, trabajo colaborativo, práctica guiada, aprendizaje basado en problemas, uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), estudios de caso, solución de problemas, práctica autónoma, simulaciones.
La evaluación en la fase de desarrollo: Es formativa ya que nos orienta, a partir de los avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las decisiones que debemos tomar y los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
A continuación te mostramos ejemplos de actividades para la fase de desarrollo de una secuencia didáctica:

Fase o momento de cierre en una secuencia didáctica
Propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante.
Consideraciones pedagógicas para la fase de cierre
- Verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la evaluación final.
- Verificación del desempeño del propio docente, identificando la pertinencia de las actividades y los materiales empleados, además de otros aspectos que considere necesarios.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de cierre: Prácticas demostrativas, trabajo en equipo, toma de decisiones, proyectos, práctica integradora o puesta en común.
La evaluación en la fase de cierre: Es final o sumativa, si es final se busca valorar la información recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con la que arrojan los resultados del cierre, con el propósito de identificar en qué medida se cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un valor numérico o alfanúmerico (calificación).
Tal vez te interese leer: Seis técnicas efectivas para cerrar bien una clase
A continuación te mostramos ejemplos de actividades para la fase de cierre de una secuencia didáctica:

Conclusiones
Los anteriores ejemplos son flexibles y adaptables; cada docente conoce de primera mano el contexto, necesidades y características particulares de sus alumnos, aunque siempre es importante tener un referente fundamentado con el cual guiarnos al momento de diseñar una secuencia didáctica. ¡Espero que la información te sea de utilidad!
Te invito a consultar otros artículos del blog, podrás encontrar más información y materiales referentes a planeación, instrumentos de evaluación, estrategias, metacognición, técnicas de estudio y mucho más.
Referencias:
Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Ángel Díaz Barriga, UNAM, 2013
Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Ronald Feo, 2010
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Sergio Tobón Tobón, et al. 2010
Como puedo obtener estas informaciones o dscargar en mi celular..??
Hola Óscar, en próximos artículos pondremos un enlace de descarga para este material. ¡Saludos!
Buena información, gracias por la aportación.
GRACIAS por compartir estos recursos, seran un aporte a nuestra labor pedagògica.
Saludos Clara, espero que te sean de utilidad
Muy agradecido por la información.
Muchas gracias Flor, ¡Saludos!
Muy buen material
gracias por compartir,me ha sido muy útil.
Hola Gladis, muchas gracias, saludos.
Ojala que pudieran compartir un ejemplo de una secuencia didáctica de clase de matemáticas nivel secundaria. Gracias
Hola Antonio, pronto estaremos compartiendo un ejemplo de secuencia didáctica de matemáticas. Saludos cordiales.
Ojala y pudieran compartir una secuencia didactica de Educacion Artistica para el nivel de Educacion Primaria. Muy buenos ejemplos son de mucha ayuda, gracias!!!
Hola Natividad, pronto trataré de compartir un ejemplo de la asignatura que señalas. Saludos.
Agradezco las orientaciones muy bien sitio
Hola Ericka, muchas gracias, saludos.
Hola! tendrias alguna secuencia didáctica para el idioma portugués en secundario? Saludos!
Hola Sol, por el momento para ese tema en específico no. Veremos si más adelante podemos compartir algo referente a ello. Saludos cordiales.
Muy buen material, gracias por compartirlos, contribuye al fortalecimiento de nuestra profesión
Qué tal Jairo, me alegra que los materiales te sirvan, saludos afectuosos.
¡Excelente aportación! Muchas gracias por compartir, ¡Enhorabuena!
Hola Mane, muchas gracias por tu comentario, saludos afectuosos.
Muy buen material apreciado colega, continúe compartiendo información que es de gran relevancia para nuestro quehacer como maestros y así podemos mejorar nuestras prácticas pedagógicas y a su vez generar en nuestros estudiantes aprendizajes significativos.
Hola Carlo, muchas gracias por tu comentario, de verdad es muy motivante, saludos cordiales.
Buenas noches; excelente material.
Muchas gracias Norlan, saludos.
Gracia por compartir de una manera sencilla y clara
Gracias por tu comentario Elena , saludos.
Muy interesante información. Gracias por compartir. Saludos.
Hola Beatriz, muchas gracias por tu comentario. Saludos afectuosos.
Excelente!!! Gracias por su información
Excelente material educativo. Gracias y estaremos en contacto.