La observación entre maestros es una herramienta valiosa que permite aprender a través de le realimentación. Es evidente que un docente necesita del acompañamiento de sus pares para poder identificar de manera más completa las fortalezas y áreas de oportunidad de su práctica. Cuando un maestro realiza un autoanálisis de su labor, existen algunos aspectos que le son difíciles de percibir, por lo que el acompañamiento entre pares a través de la observación de clase, es un elemento fundamental en la búsqueda de mejoras.
De igual manera, se trata de un proceso que se establece con el fin de resolver problemáticas de enseñanza y aprendizaje que han sido difíciles de solucionar en el aula. El proceso parte de la obtención de información en contexto y tiempo real, producto de analizar cómo abordan un tema complejo los maestros a observar; cómo desarrollan, organizan y plantean el contenido de una asignatura; cómo interactúan y crean con los alumnos ambientes propicios para el aprendizaje; cómo aprovechan los recursos didácticos, y cómo se manejan en el salón de clases.
Beneficios de una observación de clase
El hecho de observar una clase como proceso tiene una intención y el compromiso de mirar sin prejuicio una realidad, no para juzgarla, sino para comprenderla y establecer opciones de solución a partir del intercambio, del modelaje, de la experiencia y del análisis.
Beneficios de la observación entre maestros y de la clase muestra
- Dar la oportunidad de mirar la manera en que enseñan otros colegas, negocian el contenido que abordan, utilizan materiales e integran a los alumnos en la clase.
- Expresar y recibir comentarios sobre las formas de enseñanza.
- Reconocer los estilos propios de enseñanza.
- Reflexionar sobre la práctica de uno mismo en un ambiente de reciprocidad.
- Estudiar y observar con otros colegas que no sólo se conocen, sino que comparten una misma problemática.
- Contribuir a la construcción de una cultura de cooperación profesional.
¿Qué debemos hacer en una observación de clase entre maestros?
Antes de la observación de clase
- Difundir y analizar el propósito de la estrategia, para que todos los maestros lo comprendan.
- Identificar y socializar el papel de los participantes durante la observación.
- Preparar la sede y los espacios para la observación de clase entre maestros.
- Establecer claramente los aspectos en que centrará la observación
El maestro que será observado planea la clase que se observará, de acuerdo con la manera en que lo hace cotidianamente. Organiza los materiales con los que habrá de apoyarse durante la clase. Así mismo, comparte con sus alumnos el propósito de su participación y el papel que habrán de desempeñar
Durante la observación de clase
El docente observador no establece comunicación ni con el maestro observado ni con sus compañeros observadores, así como con ninguno de los alumnos. Sigue el desarrollo de la clase y registra sus percepciones y comentarios en el guion correspondiente.
El docente observado explica el aprendizaje esperado que desarrollará en la clase a los maestros observadores y a los alumnos. Desarrolla su clase de acuerdo con la planeación elaborada. No dialoga con los maestros observadores y evita la interrupción de la secuencia programada de actividades. Concluye la clase según lo programado, agradece y se despide de los alumnos como lo hace cotidianamente.
Después de la observación de clase
El docente observador organiza y sistematiza la información registrada en el guion de observación de clase. Establece un diálogo con el docente observado a partir de intercambiar un conjunto de reflexiones, ideas y experiencias que contribuyan a la solución del problema de enseñanza y aprendizaje. Hace los comentarios y sugerencias de una manera profesional, respetuosa y ceñida a los rubros motivo de la observación. Registra lo que, a partir del diálogo con el maestro observado, enriquece y mejora su propia práctica.
Por su parte el docente observado externa su experiencia como maestro bajo observación. Establece una actitud receptiva ante los comentarios, reflexiones, ideas y experiencias que reciba. Registra lo que, a partir del diálogo con los observadores, enriquece y mejora su práctica.
¿Cómo presentar una clase como docente observado?
Sabemos que, independientemente del tiempo que se tenga laborando como docente, siempre causa un poco de inquietud o inseguridad el presentar una clase frente a otros compañeros docentes, directores o supervisores. Como se señala líneas arriba, es tarea del maestro observado preparar una planeación, prever lo materiales y los tiempos.
Por ello a continuación te presentamos algunas recomendaciones que te ayudarán a preparar una buena clase, están establecidas de acuerdo a los guiones de observación que habitualmente se emplean para este tipo de procesos.
Con respecto al contenido o tema abordado
- Toma en cuanto los saberes previos de los alumnos.
- Contextualiza el tema o contenido (relaciónalo con la realidad y los intereses de los estudiantes).
- Domina el tema o contenido (si tienes algunas dudas en cuanto al tema o contenido repásalo previamente).
- Acompaña a los alumnos.
- Trabaja el contenido o tema con la profundidad requerida de acuerdo al grado escolar.
En relación a la planeación de la secuencia didáctica
- Utiliza actividades con verdadera intencionalidad pedagógica (actividades que favorezcan el aprendizaje).
- Planea una secuencia didáctica congruente con el tema o contenido
- Incluye en la secuencia didáctica actividades que favorezcan el logro del aprendizaje.
- Incluye en la secuencia didáctica la elaboración de productos tangibles o intangibles que evidencien el logro del aprendizaje.
- Propón actividades que promuevan el planteamiento de preguntas, el debate, la exposición o demostración de los alumnos.
- Evalúa empleando diferentes técnicas e instrumentos.
Si tienes dudas acerca de cómo estructurar una secuencia didáctica te presentamos la siguiente recomendación:

En cuanto a las interacciones con los alumnos y ambientes propicios para el aprendizaje
- Emplea en momentos oportunos el llamado el orden y la disciplina para mantener el control del grupo.
- Organiza a los alumnos acorde con la naturaleza de las actividades.
- Conforma equipos en los que todos participen e interactúen.
- Ten apertura y atención a las solicitudes e incorpora a quienes no estén participando.
- Emplea distintos espacios (aula, patio de la escuela, biblioteca).
- Promueve un ambiente de colaboración y respeto y mantenlo durante toda la clase.
En lo referente al aprovechamiento de los recursos didácticos
- Utiliza recursos didácticos adecuados y pertinentes al tema y contexto que contribuyan al logro del aprendizaje.
- Emplea recursos didácticos que favorezcan la elaboración de productos o evidencias de aprendizaje.
- -Pon a disposición de todos los alumnos los recursos didácticos.
- Establece consignas claras para el uso de los recursos didácticos y apoya a los alumnos que lo necesitan.
Conclusiones
Estas recomendaciones están consideradas a partir de los guiones y listas de cotejo que habitualmente se emplean para los procesos de observación entre maestros, por lo que el seguirlas te ayudará a planear una clase óptima.
Recuerda que más allá de presentar una clase “coreografiada”, el objetivo siempre debe ser el obtener información y realimentación a partir de la realidad, para así poder mejorar, por lo que te sugiero que estas orientaciones las tomes con el fin de obtener más confianza y seguridad al ser observado, pero que no pierdas de vista el propósito principal tanto para el observado como para los observadores, que es el reflexionar sobre la propia práctica.
Referencia:
¿Qué debemos hacer en una observación de clase entre maestros? SEP, 2017
Gracias por compartir estos temas me serán de mucha ayuda
Me da gusto que el artículo te sea de utilidad Édgar, ¡saludos!
Tb mil graxias
Saludos Ericka
pero como puedo descargarlo
Por el momento solo está disponible para lectura, más adelante podrás encontrarlo para descarga. Saludos.
3xcelente artículo
Me pareció muy practicas y viables estas sugerencias, gracias mtro. Pariente
Hola Jaime, me da gusto que el artículo te sea de utilidad, ¡saludos!
Gracias Jazm8na, ¡saludos!
Muy interesante y retroalimentador.
Hola Héctor, muchas gracias, ¡Saludos!
me gusta para un taller como hago para descargar el articulo
Hola Alida, más adelante podrás encontrarlo para descarga, saludos
Para descargar el artículo: colocarte al inicio del artículo, mantener pulsado el botón izquierdo del mouse y desplazarse arrastrando el mouse hacia abajo hasta el fin del artículo. Soltar el botón izq, pulsar el botón derecho y seleccionar copiar (o Ctrl+c) abrir Word en un nuevo documento y seleccionar pegar (o Ctrl+v), guardarlo con algún nombre que quieras.
Muy buenas recomendaciones
Hola Ger, muchas gracias. ¡Saludos!
Excelente artículo. Totalmente de acuerdo. Sí todos los maestros tomáramos estas indicaciones y las convirtiéramos en parte de nuestro quehacer pedagógico, daríamos un gran revolcón al sistema educativo actual. Tendríamos motivados a nuestros educandos y lograríamos u aprendizaje verdaderamente significativo,
Hola Yullis, así es, es necesario que mejoremos nuestra práctica de forma continua, de esta manera lograremos aumentar la motivación y el nivel de logro en los aprendizajes de nuestros alumnos. Saludos.
Gracias por esta aportación. Es de mucha utilidad.
Saludos!
Hola Mónica, me da gusto que la información te sea de utilidad, te envío un cordial saludo.
Bien interesante. Son temas conocidos , aprendidos en formación docente, pero que la rutina, a veces,nos hace olvidar.
Gracias.
Hola Eduardo, así es, en ocasiones por diversos motivos, dejamos de aplicar aspectos básicos y esenciales en nuestra práctica diaria. Saludos cordiales.
Excelente aporte
Muchas gracias Lidia, saludos.
Un gran artículo. Información práctica y muy útil.
Un gran artículo, muchas gracias