La planeación didáctica, dentro del ámbito docente, puede definirse como un ejercicio de anticipación, ya que en esta se detallan de manera específica las actividades, estrategias, y técnicas que se implementarán para buscar alcanzar, de una manera consciente y organizada, los objetivos de aprendizaje. En nuestra labor sigue siendo un referente fundamental y un elemento dinámico que está en constante evolución, adaptándose a los requerimientos que los tiempos demandan.
En la planeación se expresa una propuesta didáctica que, de manera general, responde a las preguntas:
¿qué se espera que los alumnos aprendan?
¿cómo se favorece el aprendizaje y en qué momento se va a realizar cada acción?
Ventajas que aporta al docente el elaborar una planeación didáctica
Cuando planeamos, los docentes contamos con una guía para la enseñanza que unifica y da estructura a nuestra práctica. La planeación nos permite llevar a cabo, de manera sistemática, una serie de acciones fundamentales antes, durante y al final del proceso educativo.
La planeación permite al docente:
-Anticipar
-Tomar decisiones
-Organizar
-Establecer metas
-Diseñar su ruta de trabajo
-Analizar su práctica
-Efectuar ajustes
¿Qué necesita un docente para elaborar planeaciones didácticas?
La planeación en el contexto educativo es un desafío creativo para los docentes, ya que demanda de toda su experiencia y sus conocimientos en tanto que requieren anticipar, investigar, analizar, sintetizar, relacionar, imaginar, proponer, seleccionar, tomar decisiones, manejar adecuadamente el tiempo lectivo, conocer los recursos y materiales con los que cuenta, diversificar las estrategias didácticas y partir de las necesidades de los alumnos.
Consejos prácticos para diseñar una buena planeación didáctica
- Conoce a tus estudiantes: parte de un diagnóstico, identifica el contexto, los materiales que están a su alcance, sus gustos, costumbres, intereses y motivaciones. Así mismo recolecta información acerca de sus diversas formas de aprender. Aquí puedes consultar un Ejemplo de diagnóstico de grupo.
- Toma en cuenta los elementos curriculares: tales como el enfoque didáctico de la asignatura y los objetivos o aprendizajes esperados. Incluye de igual manera los contenidos establecidos en el programa de estudios.
- Nunca pierdas de vista los objetivos/propósitos/ aprendizajes esperados: Siempre ten en mente lo que deseas que los alumnos aprendan; el tener las metas claras te ayudará a diseñar de mejor manera tu secuencia didáctica.
- Diseña las actividades de acuerdo a las características y contexto de los alumnos: Toma en cuenta para el diseño de las actividades lo identificado en el diagnóstico (características de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. De igual manera promueve la incorporación de escenarios, problemáticas y materiales del contexto; plantea situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos, problemas, visitas a diversos lugares
- Implementa estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje: Dichas estrategias deben propiciar la movilización de saberes; algunos ejemplos son: analogías, discusiones guiadas, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, líneas del tiempo, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.
¿Qué son las estrategias de enseñanza?
Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento. (Ferreiro 2004)
Finalidad | Ejemplos |
1.Activar y usar los conocimientos previos, y generar expectativas apropiadas en los alumnos | Actividad focal introductoria Discusiones guiadas Actividad generadora de información previa Objetivos o intenciones |
2.Mejorar la integración constructiva entre los conocimientos previos y la nueva información por aprender | Organizadores previos Analogías |
3. Discursiva y de enseñanza | El discurso docente: explicar y convencer |
4.Ayudar a organizar la información nueva por aprender | Mapas conceptuales Cuadros C- Q- A Cuadros sinópticos Cuadros de doble columna Organizadores de clasificación Diagramas de flujo Líneas de tiempo |
5.Promover una enseñanza situada | Aprendizaje basado en problemas Aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos El aprendizaje mediante proyectos |
6.Mantener la atención y favorecer la práctica, la retención y la obtención de información relevante | Señalizaciones Preguntas intercaladas Resúmenes Ilustraciones |
¿Qué son las estrategias de aprendizaje?
Son procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Representan una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente. (Ferreiro 2004).
Se clasifican en | Acciones que se realizan |
Adquisición | -Observación -Búsqueda de información -Manejo de fuentes documentales y bases de datos -Selección de la información -Tomar notas o apuntes, subrayar -Repaso y retención -Recirculación, mnemotecnias. |
Interpretación | -Decodificación de la información -Aplicación de modelos para interpretar situaciones -Uso de analogías y metáforas |
Análisis y razonamiento | -Análisis y comparación de modelos -Razonamiento y realización de inferencias -Investigación y solución de problemas |
Comprensión y organización | -Comprensión del discurso oral y escrito -Establecimiento de relaciones conceptuales -Organización conceptual -Elaboración de mapas conceptuales |
Comunicación | -Expresión oral -Expresión escrita -Expresión a través de información: Gráfica Numérica, Icónica |
- Emplea materiales diversos: incorpora materiales que estén al alcance de los alumnos; trata de ir más allá de los libros de texto, buscando que el aprendizaje sea lo más aplicable a la realidad de los estudiantes. En la medida de lo posible (de acuerdo al contexto de tu escuela) emplea las nuevas tecnologías como un apoyo a la enseñanza y al aprendizaje.
- Organiza el grupo de distintas maneras: por ejemplo en binas, individual, en tríos, equipos de 4 ó 5, Promueve el trabajo colaborativo.
- Incorpora ambientes propicios para el aprendizaje: Los ambientes de aprendizaje son un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un espacio físico o virtual determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores.
Para promover ambientes propicios para el aprendizaje es recomendable:
-Propiciar un aprendizaje más activo, colaborativo, situado, autorregulado, afectivo.
-Asumir la diversidad de formas y necesidades de aprendizaje como una característica inherente al trabajo escolar.
– Emplear materiales adecuados en situaciones auténticas.
-Plantear actividades de convivencia armónica.
-Atender a las familias de los alumnos cuando soliciten atención.
-Establecer reglas en el grupo, que permitan el respeto mutuo.
- Diseña una estrategia de evaluación: esto se refiere al conjunto de acciones, técnicas e instrumentos que se emplearán para evaluar el nivel de logro del aprendizaje esperado, para ello se recomienda utilizar la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa.
Ejemplo de estrategia de evaluación:

- Asume el rol de mediador: Promueve que los alumnos sean los protagonistas en las actividades, aliéntalos a investigar, dialogar e imaginar.
- Incluye la realimentación formativa: Prevé dentro de la planeación momentos para ofrecer realimentación a los estudiantes que pudieran tener dudas o requerir acompañamiento. Puedes consultar aquí más información acerca de la realimentación formativa.
- Plantea la elaboración de productos tangibles o intangibles: Es de suma importancia que los productos finales promuevan y evidencien el logro del aprendizaje esperado.
Recomendaciones específicas para diseñar la secuencia didáctica
La secuencia didáctica puede dividirse en fases, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes. Son diversos los autores que comparten esta idea de proceso y de fases. Éstas son cíclicas ya que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase, se planifica otra nueva que debe tener en cuenta el que se ha terminado. Te recomendamos leer: Secuencia didáctica: Ejemplos de inicio, desarrollo y cierre.

Conclusiones
La planeación se debe entender como una hoja de ruta que hace consciente al docente de los objetivos de aprendizaje que busca en cada sesión y, aunque la situación del aula tome un curso relativamente distinto al planeado, el saber con claridad cuáles son los objetivos específicos le ayudará al docente a conducir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin la brújula de la planeación, los aprendizajes de los estudiantes pueden ir por caminos diversos, sin un destino preciso.
¡Espero que la información te haya sido de utilidad!
Referencias: Referencias: Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas (1997), México.
Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Ángel Díaz Barriga, UNAM, 2013
Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Ronald Feo, 2010
Excelente información sobre planificación que todo docente debe manejar para mejorar nuestra practica pedagógica.
Magnifica información
Hola Rafael, muchas gracias, ¡saludos!
excelente material
Excelente publicación.
Hola Yamile, muchas gracias por tu comentario, me alegra que la información te sea de utilidad. Saludos.
Excelente información que aclara situaciones que estaban en duda gracias por sus aportaciones
Hola Xóchitl muchas gracias, saludos.
Los temas que presentan son muy interesantes
Hola Clara, muchas gracias. Saludos
Muy interesante y enriquecedora la información,explícita además y de facíl comprención para los que nos vamos incorporando a la docencia.
Hola Areli, muchas gracias, me alegra que la información te sea útil; saludos y bienvenida a esta hermosa profesión.
Relevante información , útil clara.Gracias .saludos
Muchas gracias Laura, saludos.
Excelente. Toda esta información me sirve para mí planeación para desarrollar el trabajo autónomo basado en evidencias
Hola Matilde, me da gusto que la información te sea útil. Saludos.
Excelente información que nos ayudará en nuestra práctica pedagógica en bien de nuestros estudiantes muchas gracias profesor.
Hola Edy, me alegra que la información te sea de utilidad, saludos cordiales.
Excelente informacion
Hola Aids, muchas gracias, saludos cordiales.
buen material como puedo descargarlo gracias
Hola Arnulfo, más adelante tendremos una guía descargable, saludos.
excelente material
Gracias Carmen, saludos afectuosos.
Buenos días le felicito y a la vez agradezco por toda la información que nos hace llegar. No hace dar cuenta que siempre debemos estar actualizados para seguir adelante en beneficio de nuestros queridos estudiantes. Nuevamente muchas gracias
Qué tal Aída, muchísimas gracias por sus palabras, son muy motivantes. Le envío un cordial saludo.
Muy buena informacion gracias
M
Muchas gracias a ti Adriana, saludos cordiales.
Muy completo
Hola Óscar, muchas gracias, saludos cordiales.
Si recomiendas conocer a los alumnos, a través de una evaluación diagnóstica, como entonces ser puede crear estrategias y una planeación previa al inicio de cursos
Hola César, para la situación que comentas existen al menos dos opciones:
1. Tomar como referencia para esa primera planeación los informes, fichas descriptivas y expedientes que haya dejado el profesor anterior, normalmente dicha información se queda en la escuela y sirve como referente para los siguientes docentes, en ella se incluyen estilos, ritmos de aprendizajes intereses, fortalezas y áreas de oportunidad. Con ello se pueden diseñar estrategias y una planeación previa al inicio de cursos.
2. La segunda opción es que precisamente en esa planeación previa al inicio de cursos se incluyan actividades y estrategias para conocer y realizar el diagnóstico de los alumnos, normalmente eso es lo recomendado, que las primeras dos semanas se planifiquen actividades para identificar las fortalezas y áreas de oportunidad en los aprendizajes, interacciones en el grupo, intereses de los estudiantes, características del contexto escolar, entre otros aspectos. Saludos cordiales.
Buen material de apoyo para nuestro trabajo docente. Considero que la planeación didáctica es esencial para un buen trabajo docente.
Exclente toda la información que proporcionan