Es indudable que los docentes han debido realizar adaptaciones en sus formas de enseñanza para responder a la situación actual, una de las principales ha sido en la planeación didáctica. Esto debido a que planear una sesión o clase para la educación a distancia tiene ciertas particularidades que se deben tener en consideración al momento de diseñarla.
En este artículo te compartiremos algunos consejos, así como ejemplos de planeaciones didácticas para la educación a distancia.
¿Qué es la educación a distancia?
Es necesario precisar que la educación a distancia es una modalidad en la cual los alumnos tienen cierto control sobre el tiempo, espacio y ritmo del aprendizaje. Se emplean materiales como libros o cuadernillos y el acompañamiento que brinda el docente es mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto.
Como podemos apreciar, en la educación a distancia, a diferencia de la educación virtual o en línea, no se precisa del uso de plataformas, sino que las actividades que diseña el docente, pueden ser proporcionadas a los estudiantes mediante mensajes de texto, llamadas telefónicas o incluso cuadernillos.
Los consejos y ejemplos que te compartiremos están orientados a esta modalidad, aunque también pueden ser adaptados a las modalidades virtuales y en línea.
¿Cómo diseñar una planeación didáctica para la educación a distancia?
Como ya señalamos, la planeación didáctica para el trabajo a distancia precisa de ciertos ajustes, a continuación te compartimos algunos consejos para su elaboración.
Antes de diseñar las actividades
- Tener claros los aprendizajes que se desean que los alumnos logren y priorizar aquellos que son indispensables y posibles de interrelacionar.
- Conocer los medios que tienen al alcance los alumnos para la comunicación, entrega de las actividades, acompañamiento y retroalimentación; algunas de las opciones pueden ser mensajería instantánea o llamadas telefónicas. En caso de no contar con las opciones anteriores se pueden proporcionar las actividades que el docente diseñe mediante cuadernillos.
Te recomendamos: 15 consejos y estrategias útiles para dar clases por WhatsApp
Al momento de diseñar las actividades

- Tomar en cuenta los intereses de los alumnos, los materiales disponibles en el hogar, así como en el contexto.
- Aprovechar los saberes y rutinas familiares como oportunidad para incorporar aprendizajes para la vida.
- Cuidar que las actividades tengan un propósito definido y que realmente contribuyan al aprendizaje. Evitar dejar actividades solo para entretener a los niños.
- Plantear actividades claras y concisas, que sean realistas, en la medida de lo posible autoadministrables, para que se puedan realizar de manera independiente o con el apoyo de los padres de familia.
- Es recomendable redactar las actividades a manera de instrucciones es decir como si se estuviera hablando con los alumnos. Ejemplos: investiga en este enlace; responde las siguientes preguntas; elabora un mapa mental.
- Dosificar las actividades, preferentemente por día.
- Anexar materiales de apoyo, como infografías, videos, lecturas y enlaces a sitios de interés.
- Dar a conocer a los alumnos y padres de familia los criterios de evaluación junto con las actividades, de esta manera podrán ir monitoreando su propio avance.
- Iniciar la secuencia de las actividades con preguntas generadoras.
- En el desarrollo incluir actividades que impliquen un reto, que promuevan la investigación, la reflexión, la lectura, la producción de textos y el diálogo en familia, concluyendo esto con la elaboración o creación de un producto para demostrar lo aprendido.
Ejemplos de productos que se pueden elaborar: Nota periodística, cartel, presentación en diapositivas o en el cuaderno, texto libre, historieta, folleto, carta, mapa mental, cuadro sinóptico, revista con cápsulas informativas sobre los temas vistos, video, podcast, infografía, friso, audio para explicar un tema.
11. En el cierre considerar preguntas que promuevan la metacognición y la reflexión de lo aprendido.
Después de diseñar las actividades
- Compartir las actividades con los estudiantes a través del medio que se haya elegido: mensajes de texto, Classroom, mediante un cuadernillo, entre otras.
- Mantener comunicación con los alumnos para brindar acompañamiento y resolver posibles dudas.
- Revisar las evidencias que envían los alumnos y brindar retroalimentación.
- Implementar la evaluación con enfoque formativo, utilizando la información recabada de las evidencias como insumo para generar pautas para la mejora de los aprendizajes.
Tal vez te interese: Herramientas e instrumentos para evaluar y retroalimentar a distancia
Conclusiones
Como ya hemos señalado antes, la enseñanza en la modalidad a distancia no se trata solamente de asignar actividades para que los estudiantes las lleven a cabo, sino que requiere de un proceso de intervención cuidadosamente planificado. Independientemente del formato que se utilice para hacer la planeación didáctica, es preciso tomar en cuenta los consejos que te compartimos.
¡Esperamos que información te sea de utilidad!
A continuación te compartimos tres ejemplos de planeaciones didácticas para la enseñanza a distancia, cada una con diferentes estilos y estrategias. Con ellas puedes guiarte para diseñar las propias.
Puedes descargar los ejemplos de planeación didáctica para la educación a distancia aquí:
Ejemplo de planeación didáctica a distancia 1
Ejemplo de planeación didáctica a distancia 2
Ejemplo de planeación didáctica a distancia 3
EXCELENTES EJEMPLOS .. GRACIAS
Excelentes artículos, me son de mucha utilidad. Felicidades