En muchos países se han establecido diversos mecanismos para seleccionar a los profesores que habrán de ocupar las vacantes generadas en las plantillas de las instituciones educativas de los distintos niveles. Entre dichos mecanismos se encuentran los exámenes de opción múltiple o la presentación de una clase grabada.
En relación a esto, recientemente en México, como parte del denominado “examen de admisión”, se estableció como requisito para poder optar por una plaza docente, el diseño de una planeación didáctica con ciertas características particulares.
A continuación te muestro los requerimientos para esta planeación:
Características requeridas para la planeación del examen de admisión
El aspirante:
a. Elige un contenido vinculado con un aprendizaje esperado para diseñar la planeación.
b. Define el contexto escolar al que hace referencia la planeación, como: características de la escuela, equipamiento, infraestructura y características sociales, familiares, económicas y culturales de los alumnos.
Estructura
La planeación didáctica debe ser redactada en prosa, sin incluir, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales, etcétera; ni otros recursos gráficos o visuales como fotografías o ilustraciones y debe contar con la estructura siguiente:
A. Encuadre
B. Diagnóstico del grupo de alumnos
C. Estrategia didáctica
D. Evaluación de los aprendizajes
A. Encuadre
Este apartado incluye:
• Nivel educativo.
• Tipo de servicio.
• Grado o grados escolares.
• Número de alumnos en el grupo.
• Campo formativo, asignatura o taller.
• Contenido a abordar.
• Aprendizaje(s) esperado(s).
• Duración de la clase/sesión.
Extensión máxima: media cuartilla (1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con espacio).
Extensión mínima: 925 caracteres sin espacio; 1,087 caracteres con espacio.
B. Diagnóstico del grupo de alumnos
Este apartado incluye:
• Características de aprendizaje y participación de los alumnos (refiere a sus aprendizajes previos, habilidades, motivación para aprender y maneras en que prefieren participar en el aula, entre otros).
• Contexto familiar y sociocultural de los alumnos (describe brevemente su contexto socio-económico, lingüístico y cultural, por ejemplo, si son de una comunidad rural, urbana o urbano-marginal, y las características de esta, así como de las familias).
• Contexto escolar (son características del funcionamiento de la escuela, equipamiento e infraestructura).
Extensión máxima: 1 cuartilla (3,700 caracteres sin espacio; 4,350 caracteres con espacio).
Extensión mínima: 1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con espacio.
C. Estrategia didáctica
El aspirante describe las actividades didácticas, formas de organización del grupo y los recursos para el logro del o los aprendizajes esperados de los alumnos. Incluye:
• Actividades didácticas. Es la descripción secuenciada y organizada de las acciones que realizarán los alumnos para alcanzar el aprendizaje esperado, en referencia a un contenido. Estas actividades corresponden con el enfoque del programa de estudios y deben implicar un reto para ellos, motivarlos e interesarlos en aprender, al tiempo que les permitan desplegar sus capacidades.
• Formas de organización del grupo. Refiere a las maneras en que trabajarán los alumnos durante las actividades didácticas, ya sea en grupos, parejas, equipos, de forma individual, etcétera, según las necesidades y características del grupo.
• Recursos (materiales, espacios y tiempo). Es la forma en que se usarán los materiales, el espacio y tiempo durante las actividades, a fin de propiciar la participación de todos los alumnos y el logro de los aprendizajes. Se puede incluir la referencia a las Tecnologías de la Información y Comunicación, si es que la escuela cuenta con ellos.
Extensión máxima: Una y media cuartillas (5,550 caracteres sin espacio; 6,525 caracteres con espacio).
Extensión mínima: 2,775 caracteres sin espacio; 3262 caracteres con espacio.
D. Evaluación de los aprendizajes
Es el proceso que permite obtener información para valorar el aprendizaje y la participación de los alumnos durante el desarrollo de las actividades didácticas, el instrumento de evaluación a utilizar y el momento de su aplicación.
Extensión máxima: media cuartilla (1,850 caracteres sin espacio; 2,175 caracteres con espacio).
Extensión mínima: 925 caracteres sin espacio; 1,087 caracteres con espacio.
Es necesario agregar también que:
La redacción de la planeación debe ser en prosa, sin incluir, tablas, gráficas, diagramas, mapas conceptuales, etcétera; ni otros recursos gráficos o visuales como fotografías o ilustraciones.
Estas características requeridas pueden generar ciertas dudas, ante esto a continuación te comparto un ejemplo descargable que te puede ser de utilidad y con el cual te puedes guiar para diseñar tu planeación.
¿Qué incluye este ejemplo?
Básicamente todos los elementos, como:
Diagnóstico de grupo

Estrategia didáctica

Evaluación de los aprendizajes

Todo está en prosa, y lo puedes ajustar y mejorar de acuerdo a tus necesidades.
Conclusiones
La planeación debe diseñarse con el currículo vigente de acuerdo al nivel y grado que elijas. Por ejemplo si vas diseñarla para preescolar, es necesario basarse en el Plan de Estudios 2017; por el contrario si optas por sexto grado de primaria debe tomarse en consideración el Plan de Estudios 2011.
¡Espero que este material te sea de utilidad!
Enlaces de descarga: El primer ejemplo tiene un solo inicio, un desarrollo y un cierre. A su vez, el segundo tiene cinco sesiones, cada una con su propio inicio, desarrollo y cierre.
Planeación para el examen de admisión: primer ejemplo para guiarse
Planeación para el examen de admisión: segundo ejemplo para guiarse
Hola realizare mi situacion didáctica para preescolar. Tendrás algunas ideas???
Entonces me baso en el nuevo programa verdas???
Hola Tania. Trata de incorporar el contexto en las actividades (por ejemplo si en los alrededores de la escuela hay un circo, puedes basar tu situación didáctica en ese tema) , así como los gustos, estilos de aprendizaje de los alumnos y el trabajo colaborativo; y que en la sesión final demuestren lo aprendido mediante un producto, éste puede ser tangible como una maqueta, o intangible como una canción. Respecto a tu segunda pregunta, sí, preescolar es con el modelo 2017. Saludos.
hola voy a realizar una planeacion didáctica de nivel preescolar si mi tipo de valuación es en educación especial. Psicología Educativa. que me sugieren
Que tus alumnos no sean de discapacidades muy complejas para que no tengas problema con la evaluación y con el desarrollo de la actividad en sí.
Hola Dolores, cuida la estructura de la secuencia didáctica, que vaya de menor a mayor complejidad, atendiendo las características de los alumnos. Así mismo, que sea congruente con lo que hayas descrito en el diagnóstico. ¡Mucho éxito!
Este ejemplo ya esta terminado, de como debe de estar las planificación terminada para poder subirla al sistema?
Hola Braulio, así es, se trata de un ejemplo terminado. Lo puedes emplear para guiarte. Saludos.
Ayuda estoy realizando mi planeación didáctica pero me solicita el aspecto de «tipo de servicio» en el plan general, pero no se a que se refiere al menos en educación preescolar
Hola Estefanía, en preescolar existen tres tipos de servicio: general, indígena y comunitario.
Y en caso de nivel primaria, en tipo de servicio qué se debe poner?
Hola Lupita, puede ser general, indígena o comunitario. Depende de a cuál tipo esté enfocada tu planeación y la plaza a la que aspiras.
Y en secundaria que tipo de servicio seria?
Hola Guadalupe. Puede ser: general; técnica; telesecundaria; comunitaria, o para trabajadores.
Hola
Para secundaria, como se llama el libro de donde debo sacar las actividades?
Si de primaria es el plan de estudios 20 11, para secundaria cual es??
Hola Isabel, si es para diseñar la planeación para el examen de admisión, depende del grado que hayas elegido: si es primer grado sería el 2017; si es segundo o tercero te basarías en el 2011. (Esto contemplando que vayas a planificar para español o matemáticas)
Y si voy a planear Historia en 3 año de secundaria?
Sería con el Plan 2011; aunque cabe resaltar que quienes les van a calificar no pondrán tanto énfasis en revisar con qué Plan la diseñaron, sino que analizarán minuciosamente qué tan bien está estructurada la planeación y si responde a lo descrito en el diagnóstico.
Buen dia para la planeacion secundaria estoy apoyandome con el plan de estudios es lo correcto o utilizo el de aprendizajes claves. sobre el ejemplo ques nos comparte es asi la manera que se debe realizar ya que utilizo las planeaciones convencionales donde viene estructuradas en esquemas, otra duda me imagino que basado en ejemplo que comparte debemos simplicarlo ya que nos piden al rededor de 4-5 cuartillas y en su planeacion son 10.
Hola, depende del grado; si es primero sería el 2017; si es segundo o tercero te basarías en el 2011. (Esto contemplando que vayas a planificar para español o matemáticas). En cuanto a la planeacion debe ser en prosa, ya que la plataforma no acepta formatos o tablas. Y en cuanto a lo último que comentas, así es, el ejemplo está ampliado, es sólo para guiarse.
Muchas gracias pues mi planeacion es de secundaria la asignatura es de Formacion Civica y Etica y hasta el momento me eh basado en el plan de estudios 2011, tomando como ejemplo su planeacion.
Hola, veo que a Isabel le comentas qué el plan de estudios sería según grado y materia. Pretendo hacer mi planeación para Geografía 1 secundaria, ¿qué plan de estudios me corresponde?
Gracias!
Hola Leonor, con el 2017.
hola hola oiga kiero saber mi planeación es de primaria que tipo de plan es? el del 2017 o el 2011
Hola, si es 1o ó 2o grado es 2017; de 3o a 6o es 2011.
Hila he estado trabajando en secundaria general impartiendo la clase de español , y presente para telesecundaria, ¿pudiera utilizar una de mis planeaciones y proponiendo encuadre de la escuela donde trabajo?
Hola María, la secuencia de actividades sí; pero te recomiendo cuidar que las partes del encuadre contengan los elementos que normalmente se trabajan en telesecundaria, ya que es ese el nivel para el cual vas a aplicar.
Error de dedo hola***
si no trabajo como tal en una escuela como voy hacer eñ diagnostico
Hola Angie, puedes basarte en un grupo con el que hayas trabajado, practicado o visitado anteriormente, e incluso pedir apoyo a un compañero o amigo docente para usar su grupo para guiarte en el diseño. Recuerda que el contexto de la escuela y el grupo lo defines tú, lo que van a evaluarte realmente es que el diseño de las actividades de tu planeación responda a las características y necesidades de ese contexto.
Entonces puedo inventar un aproximado del diagnóstico, porque no se el número exacto de alumnos, el total de grupos, de personal docente, etc, y solo basarme en el aprendizaje, la problemática según yo y evaluación
Así es, lo que le van a evaluar es cómo estructura su planeación y la relación que tenga con el diagnóstico.
Hola, tengo una duda: en la sección de encuadre pide como mínimo 925 caracteres sin espacio y 1085 con, pero ya incluí todo lo que pide el encuadre y solo me das poco más de 200 caracteres ¿qué más podría incluir?
Hola Alfredo, puedes agregarle propósito, el enfoque de la asignatura y rasgos del perfil de egreso que se favorecen.
hola. y no pasa nada si le ponemos eso que dice que le agreguemos?
gracias.
Hola, no. Solamente se enriquece el encuadre con otros elementos curriculares; además de que te ayuda a cumplir con el número de caracteres.
algun ejemplo de planeacion de preescolar de la secuencia didactica y la evaluacion ya que es lo unico que me falta
Hola Melissa. En otros artículos del blog puedes encontrar información sobre técnicas e instrumentos de evaluación. Saludos.
BUENA TARDE
voy a realizar mi planeacion para secundaria, material español.
puedo basarme en estos ejemplos? o estan creados con otro plan?
gracias!!
Hola Ale, el Plan depende de qué grado vayas a trabajar en tu planeación; pero independientemente de eso, el ejemplo puede serte útil para estructurarla. Saludos.
hola estoy haciendo mi planeacion de educacion preescolar puedo realizar mi planeacion de exploracion??
Hola Aída, claro que sí, solo toma en cuenta que debes basarte en el modelo 2017.
No estoy muy segura de a que se refiere con los aprendizajes previos en la sección diagnóstico de grupo; entiendo que se refiere a las actividades para localizar esos aprendizajes. Gracias
Hola Yuridiana, los aprendizajes previos se refieren a los conocimientos que ya tienen tus alumnos, debes describir sus fortalezas y también sus áreas de oportunidad. Por ejemplo puedes incluir: los alumnos manejan eficientemente estrategias para resolver problemas multiplicativos; en contraparte es necesario fortalecer la fluidez y la conprensión lectora.
Muy bien. Gracias.
hola estoy realizando mi planeacion de preescolar para educación especial, estoy revisando el nuevo modelo pero en el aspecto del contenido abordar estoy atorada, alguien que pueda orientarme, gracias.
Hola Sandra, en la página 194 del programa 2017 de preescolar hay una tabla con los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje. En este nuevo modelo las prácticas sociales del lenguaje equivalen al contenido, revisa cuál práctica social va con el aprendizaje esperado que hayas elegido. Saludos.
muchas gracias, buenas noches.
Buenas tardes, yo soy Picologa quiero entrar a un CAM o pertenecer al sector USAER, por lo que se es atención psicológica y no daría clases, pero para mi planeacion no se como hacerle, la formulo como si diera alguna clase? y escojo alguna materia?
Hola Bere, ¿ya realizaste el examen presencial?
yo voy hecer mi planeacion para primer grado primaria en la asignatura de español entonces retomo en el plan 2017?
Hola Argelia, así es, si se mantienen los lineamientos del último examen de admisión, es lo correcto planificar con el 2017 para ese grado. Saludos.
Muchas Gracias! Ha sido de ayuda este ejemplo.
Hola Gaby, me da gusto que el ejemplo te sea útil, ¡mucho éxito!