La retroalimentación en la evaluación formativa: 10 consejos

El empleo de la evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que se brinde retroalimentación (también llamada realimentación) en el momento oportuno y de forma pertinente para así garantizar un proceso académico realmente efectivo.  

¿Qué es la retroalimentación en la evaluación FORMATIVA?

La retroalimentación en la evaluación formativa puede entenderse como el componente que evidencia el vínculo entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite explicitar cuál es el avance en los logros de los alumnos y con ello da cuenta de la pertinencia en cuanto a los métodos, estrategias y recursos utilizados en la enseñanza.

De esta manera, los resultados de las evaluaciones se tornan en un nuevo punto de partida para el aprendizaje y la enseñanza, ya que ambos pueden ajustarse para atender, eficaz y puntualmente, las necesidades de los alumnos.

¿En qué consiste la retroalimentación formativa?

Retroalimentar consiste en analizar, sistematizar y comunicar los resultados de la evaluación para que los alumnos, padres de familia y docentes, cuenten con la información necesaria que les permita saber si se han logrado las metas de aprendizaje.

Lo anterior sirve también para poder reconocer los motivos de los avances o bien las dificultades en el proceso con el fin de que se hagan los ajustes necesarios. Los docentes son los encargados de brindar esta información a los alumnos y es posible hacerlo de distintas formas pero una de las más comunes es por medio del diálogo.

¿Por qué es importante retroalimentar a los alumnos?

Es importante retroalimentar ya que:

– Incide en la autoestima de cada estudiante.

-Determina la autoconcepción del alumno como aprendiz.

– Influye en la motivación para aprender.

-Define la calidad de la autorregulación.

-Da a conocer cómo fue el proceso de aprendizaje.

-Permite identificar lo qué se dificulta del aprendizaje o interfiere en él.

-Brinda información para tomar decisiones sobre la enseñanza.

-Orienta la actuación de los padres de familia o tutores.

-Es una responsabilidad social del docente

Es necesario dejar de lado la idea de que frases como ¡felicidades! ¡A la próxima te irá mejor! ó una palomita o carita son congruentes con una retroalimentación formativa.

Nada más alejado de la realidad; una retroalimentación es formativa en la medida en que su contenido es útil para el aprendizaje de los alumnos, ya que nos provee de información valiosa para conocer lo que se está haciendo bien y lo que es necesario mejorar, vuelve a los alumnos responsables de su proceso de aprendizaje y fortalece su autoestima.

Así mismo, permite enriquecer nuestra práctica, ya que nos provee de pautas puntuales para mejorar las estrategias y recursos empleados en el proceso.

Te recomendamos leer también: Instrumentos para evaluar a los alumnos, ejemplos de Guía de Observación, Escala de actitudes y Diario de trabajo

¿Cuáles son las características de una retroalimentación formativa?

-Involucra aspectos cognitivos y psicoemocionales de los estudiantes

-Se brinda en todas las evaluaciones porque es sistemática

-Se dirige hacia el futuro, pues analiza el pasado para que en el futuro haya mejores resultados

-Orienta sobre cómo mejorar el aprendizaje y la enseñanza

-Es descriptiva, clara y comprensible

Cinco aspectos que nunca debes perder de vista al retroalimentar a los alumnos

– Valorar el logro del alumno.

 -Establecer la brecha entre el aprendizaje logrado y el esperado.

-Explicar al alumno lo que llevó a cabo para aprender.

-Dar orientaciones para que el alumno analice su proceder.

-Llegar a acuerdos y dar orientaciones para lograr el aprendizaje

El reconocimiento de lo logrado, lo que falta por recorrer, lo hecho y lo mejorable tendrán sentido siempre que la retroalimentación se haga oportunamente, es decir, que entre la evaluación y la retroalimentación no pase demasiado tiempo.

Recordemos que los estudiantes esperan saber “cómo les fue” casi de inmediato. Por ello, al planear siempre es necesario incluir  una actividad o actividades de retroalimentación en cada momento de la evaluación.

Preguntas para guiar la retroalimentación

Las siguientes preguntas te puede servir de guía al momento de diseñar las actividades de retroalimentación en tu planeación

Preguntas clave para retroalimentar en la evaluación inicial (diagnóstica):

¿A dónde tratas de ir?

¿Dónde estás ahora?

¿Cómo puedes llegar ahí?

¿Cómo sabremos que el aprendizaje se está logrando?

Preguntas clave para retroalimentar en la evaluación Formativa (De proceso):

¿A dónde tratas de ir?

¿Dónde estás ahora?

¿Cómo puedes llegar ahí?

¿Cómo sabremos cuánto han avanzado?

Preguntas clave para retroalimentar en la evaluación final (sumativa):

¿A dónde tratabas de ir?

 ¿Cómo llegaste ahí?

¿Cómo se sabrá en qué medida se logró el aprendizaje?

Es de suma importancia clarificar que la evaluación final o sumativa no debe perder el enfoque formativo, por lo que la retroalimentación debe proveer a los estudiantes y a nosotros como docentes de información valiosa que permita mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tal vez te interese: Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, definiciones y ejemplos

La importancia de retroalimentar la práctica docente

Así mismo, es importante que como docentes también incluyamos un proceso de realimentación, ya que esto nos permitirá fortalecer nuestra labor.

Preguntas guía para realimentar la práctica docente:

-¿Cuáles fueron las situaciones didácticas más exitosas y cuáles difíciles?

-¿Qué tan pertinentes resultaron los recursos y las actividades para el aprendizaje?

-¿Las evidencias de aprendizaje me dan información significativa sobre el aprendizaje?

-¿Los alumnos permanecieron motivados para aprender?

-¿Qué explica las diferencias que hubo en el aprendizaje de los alumnos?

-¿Hay alguna constante en las realimentaciones? ¿Cómo la puedo atender?

Estas preguntas nos orientarán a poder identificar nuestras fortalezas y áreas de oportunidad, para así poder realizar los ajustes pertinentes a las estrategias y los recursos empleados.

Consejos finales sobre la retroalimentación en la evaluación formativa

10 Consejos para retroalimentar a los alumnos

Conclusiones

El promover la retroalimentación formativa en el aula, conlleva muchos beneficios, se fortalece la autoestima en los alumnos así como los aspectos metacognitivos, ya que van tomando conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje.

Referencia: Evaluar con enfoque formativo, la importancia de la realimentación, SEP. 2018

4 comentarios en “La retroalimentación en la evaluación formativa: 10 consejos”

  1. Muy buena la informacion, brinda varios elementos , que se requieren para realizar una práctica docente mas ajustada a las nevas tendencias de educativas , Aspectos que se enfocan en las multiples necesidades que se encuentran dentro de un salón de clase o grupo de estudiantes. La información permite entender y mejorar la evaluación formativa

    Responder

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
%d