La evaluación es un aspecto que debe ser permanente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que de esta manera se identifican los avances así como las áreas a mejorar. En este sentido, cuando se trata de evaluar el nivel de logro de los aprendizajes en los alumnos, en ocasiones se nos puede complicar el elegir las técnicas e instrumentos a utilizar.
Lo más común es que se opte por un examen escrito o por una rúbrica, aunque como docentes debemos conocer diversas herramientas para poder evaluar de manera más objetiva. En este artículo nos centraremos en las técnicas de observación, las cuáles nos ofrecen una serie de instrumentos de evaluación muy completos que promueven la evaluación formativa, estos son: el diario de clase, la guía de observación, la escala de actitudes, el registro anecdótico y el diario de trabajo.
Es por ello que si te has preguntado qué instrumentos de evaluación puedes emplear en tu práctica, en este artículo te compartimos ejemplos diversos.
¿Qué es evaluar?
En educación se puede definir como la acción o conjunto de acciones que permiten valorar el nivel de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; además de identificar los apoyos necesarios para analizar las causas de los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna.
¿Qué es la evaluación formativa?
La evaluación formativa se centra en la recolección, sistematización y análisis de la información obtenida de diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la intervención docente. Por lo anterior, la evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento porque de esta forma se estarían evaluando únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de manera desintegrada.
Ante esto a continuación veremos un conjunto de diversas técnicas e instrumentos de evaluación que te pueden ser útiles para implementar la evaluación formativa y favorecer el aprendizaje de los alumnos así como para mejorar tu intervención.
Técnicas de observación
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen; con estas técnicas los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada. Existen dos formas de observación: sistemática y asistemática.
En la observación sistemática, el observador define previamente los propósitos a observar; por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación determinada; otro aspecto puede ser observar las actitudes de los alumnos ante diferentes formas de organización en el aula o con el uso de materiales educativos.
La observación asistemática, en cambio, consiste en que el observador registra la mayor cantidad de información posible de una situación de aprendizaje sin focalizar algún aspecto en particular, por ejemplo, se registra todo lo que sucedió durante la clase o en alguna situación didáctica. Posteriormente, para sistematizar la información se recuperan los hallazgos y se analizan con base en las similitudes, diferencias y correlaciones que puedan existir.
En cualquier tipo de observación que se decida realizar es fundamental cuidar que el registro sea lo más objetivo posible, ya que permitirá analizar la información sin ningún sesgo y de esta manera continuar o replantear la estrategia de aprendizaje.
Te recomendamos: Listas de cotejo para evaluar: ejemplos
Instrumentos de evaluación pertenecientes a la técnica de observación
Guía de observación
La guía de observación es un instrumento de evaluación que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar. Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
Ejemplo de guía de observación:

Registro anecdótico
El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que resulte útil como instrumento de evaluación, es necesario que el observador registre hechos significativos de un alumno, de algunos alumnos o del grupo.
Ejemplo de registro anecdótico

Diario de clase
El diario de clase es un instrumento de evaluación que consiste en un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias relacionadas con las actividades realizadas.
Es un instrumento recomendable para la autoevaluación y la reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, porque permite identificar los logros y las dificultades. La revisión periódica del diario de clase aporta información de cada alumno. Para su implementación es necesario: definir la periodicidad del diario, es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué propósito; seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué; realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos; propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno, acerca del contenido del diario.
Ejemplo de diario de clase

Diario de trabajo
Es un instrumento en el cual se registra una narración breve de la jornada y de hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos, como: a) la actividad planteada, su organización y desarrollo; b) sucesos sorprendentes o preocupantes; c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y de su propio aprendizaje, entre otros.
Ejemplo de diario de trabajo

Escala de actitudes
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones. La escala de actitudes refleja ante qué personas, objetos o situaciones un alumno tiene actitudes favorables o desfavorables, lo que permitirá identificar algunos aspectos que pueden interferir en el aprendizaje o en la integración del grupo. Para elaborar la escala de actitudes se debe:
-Determinar la actitud a evaluar y definirla.
-Elaborar enunciados que indiquen diversos aspectos de la actitud en sentido positivo, negativo e intermedio.
-Los enunciados deben facilitar respuestas relacionadas con la actitud medida.
– Utilizar criterios de la escala tipo Likert: Totalmente de acuerdo (TA ); Parcialmente de acuerdo (PA); Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo (NA/ ND); Parcialmente en desacuerdo (PD), y Totalmente en desacuerdo (TD).
– Distribuir los enunciados en forma aleatoria.
Ejemplo de escala de actitudes

Conclusiones
Si en la planificación el docente selecciona diferentes aprendizajes esperados, debe evaluar los aprendizajes logrados por medio de la técnica o el instrumento adecuado. De esta manera, podrá valorar el proceso de aprendizaje y traducirlo en un nivel de desempeño o referencia numérica cuando así se requiera.
Como pudimos apreciar, las técnicas de observación nos ofrecen instrumentos de evaluación muy completos que son de gran ayuda al momento de valorar el nivel de logro de los aprendizajes, sí como la intervención docente.
Tal vez te interese también leer: ¿Cómo diseñar rúbricas, listas de cotejo y diarios de trabajo? Ejemplos descargables
¡Espero que la información te haya sido de utilidad!
Enlace para descargar los ejemplos de instrumentos de evaluación de las técnicas de observación: Instrumentos de evaluación de las técnicas de observación
Referencias: Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo, SEP, 2012
Excelente
Hola, muchas gracias Ruth, saludos cordiales.
Excelente!
EXCELENTE MATERIAL, GRACIAS
Instrumentos muy valiosos.
Gracias Leopoldo, saludos.
Muy interesante gracias
Hola Abraham , gracias por tu comentario, saludos.
Mejor:imposible
Muchas gracias de verdad. Se que servirá de mucho. Enhorabuena.
Hola Danmer, me da mucho gusto que los materiales te sean de utilidad, saludos cordiales.
Toda la publicación sumamente didáctica me encantó
Hola Sandra, gracias, saludos afectuosos.
Gracias por compartir tan valiosa informacion , para mi fue de gran ayuda.
Hola Genoveva, me da mucho gusto que la información y los materiales te sean de ayuda; saludos afectuosos.
Que buena información es muy necesario conocerlo y aplicarlo en nuestra practica pedagógica.
Hola Esmeralda, muchas gracias, saludos.
buenas noches. podría compartir modelo de observación sistemática. por favor, estaré muy agradecido
Qué tal Alex, pronto trataremos de compartir más información del modelo de observación sistemática, saludos.
Muy util , me encanta
Hola Ivette, muchas gracias por tu comentario, saludos.
HOLA SOY MAESTRA DE INICIAL PERO MUY BUENA TU PUBLICACION SOBRE ESTOS INSTRUMENTOS
Muchas gracias Mary, saludos cordiales.
MUY VALIOSO, BUENA INFORMACIÓN ME GUSTARÍA PONGAN EJEMPLOS PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA -. ARTE-. DANZA-
.
Hola José, muchas gracias. Pronto trataremos de publicar algo referente a los temas que señalas. Saludos.
Hola, gracias por compartir, me gusta los instrumentos.
Me da gusto que los ejemplos te sean útiles María. Saludos cordiales.
PODRÍA darnos algún ejemplo para el nivel de educación inicial?
Hola Sonia, trataremos pronto de compartir un ejemplo para el nivel que señalas. saludos.
Como obtener esos formatos. Excelente apoyo docente. Me gustaría llevar la maestría en sociología educativa . Cuál es el enfoque general
Hola Rosy, en la publicación vienen los enlaces para descargarlos. En cuanto al enfoque de la maestría en sociología educativa esta busca describir y analizar los procesos de la vida en sociedad, y a su vez a la escuela como reproductora de dichos procesos. Saludos cordiales.
Buen Día. Felicitaciones. Por excelente Material evaluativo. Sirve para mejorar el sistema de evaluación escolar, donde hay muchas debilidades. Aprovecharemos. Gracias.
Hola Jorge, muchas gracias, me alegra que te sean útiles, saludos.
buenas tarde felicidades por hermoso materiales de verdad es muy útil
gracias
Muchas gracias Rosa, saludos cordiales.
Muy bueno el material, es corto y sustancioso, gracias profe Jorge, me despejo una duda, además excelentes los formatos.
Qué tal Emilse, muchas gracias por tus comentarios, me alegra que te hayan sido útiles la información y los formatos, saludos afectuosos.
Hola, me gustó mucho ver estos contenidos. Las matrices son sencillas y fáciles de estructurar. Muy convenientes para este inicio de clases.
Hola Xiomara, me alegra que los contenidos sean de tu agrado; un cálido saludo.
Son una maravilla estos materiales que usted tan generosamente comparte con nosotros los que estamos involucrados con el que hacer docente, del nivel secundario, carpetas pedagógicas, pero le pido un favor si pudiera hacer algo para cetpros “centro de educación técnica productiva” tanto las carpetas como todos los materiales, en todas las áreas, por ahora estoy muy contenta con el material que usted comparte muy desinteresadamente con los de secundaria los adecuo un poco, bendiciones
Hola Rosa, gracias por tus comentarios; pronto trataré de compartir información y materiales referentes a lo que comentas. Saludos afectuosos.
Es muy valioso para mi que soy nueva en este maravilloso mundo de la docencia, nunca se deja de conocer. saludo y muchas gracias
Hola Lidia, así es, los docentes nos convertimos en estudiantes permanentes. Saludos cordiales.
excelente tu página. felicitaciones porque me ayuda muchísimo
Qué tal Verónica, muchas gracias. Saludos afectuosos.
Felicitaciones nuevamente maestro Jorge Alberto . Me encanta lo que publica , me ayuda muchísimo en mi tarea pedagógica, Bendiciones
Me alegra que la información le sea útil, saludos cordiales.
Muy específico y concreto !! gracias
Hola Flor, muchas gracias. Saludos.
Muchas gracias Prof Jorge Alberto es realmente un hallazgo conocer personas altruistas y con ganas de compartir, mi respeto sincero
Muchas gracias maestro por compartir y aportar ideas
Hola Lourdes, gracias por tu comentario, Saludos afectuosos.
Interesante informaciòn…gracias por compartir sobre todo porque me sirve para utilizarlo con mis estudiantes.
muy bueno. me gustaría esta información pero referente al nivel inicia
excelentes materiales .Gracias profesor por estos valiosos aportes.
Buenas tardes, fue de mucha ayuda las plantillas, me ilustre mucho.