La manera en que se evalúa ha ido modificándose con el paso del tiempo, hasta hace algunos años se reducía a formular juicios para asignar una calificación, mientras que en la actualidad se le considera como un proceso ligado estrechamente a la enseñanza y al aprendizaje. En este sentido, la evaluación formativa ha resultado fundamental, por lo que conviene analizar a qué se refiere este enfoque y por qué es necesario que se implemente en las aulas.
Te puede ser útil: 10 recursos e instrumentos de evaluación formativa
¿Qué es la evaluación formativa?

Aunque es un concepto que se emplea de manera recurrente en la educación, todavía surgen algunas dudas acerca de lo que es la evaluación formativa, por ello te compartimos lo siguiente:
La evaluación formativa es un proceso sistemático basado en la recopilación de evidencias para a partir de su análisis, elaborar juicios, valorar el avance, las áreas de oportunidad y brindar retroalimentación a los estudiantes, todo ello con la finalidad de mejorar el aprendizaje. De igual forma, brinda oportunidades al docente para reflexionar sobre su propia práctica, así como para adaptar y ajustar las estrategias y las actividades de su planeación didáctica en función de las necesidades de los alumnos.
Así pues, la evaluación formativa se centra en evaluar procesos, no resultados, tiene una función orientadora y de apoyo, y permite obtener información para mejorar, tanto el aprendizaje de los alumnos, como la enseñanza impartida.
La evaluación formativa:
- Se deben anticipar desde la planeación didáctica las evidencias que se desean obtener.
- Se debe realizar mientras dura el proceso para que la mejora pueda incidir en él.
- Debe detectar los aprendizajes logrados y también lo que falta por mejorar.
- Debe proporcionar una retroalimentación tanto al estudiante como al profesor.
Te recomendamos: ¿Cómo incluir la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumativa en una secuencia didáctica?
Características de la evaluación formativa
Participativa: Se centra en el alumno, ayuda a tomar decisiones, es incluyente, favorece la reflexión con fines de mejora y promueve el diálogo entre los docente y alumnos.
Clara: Tiene un propósito claro, promueve que los estudiantes conozcan las competencias a evaluar, así como los instrumentos y criterios de desempeño, de manera que sepan lo que se espera de ellos.
Contextualizada: Permite que los alumnos infieran sus fortalezas y dificultades al aplicar sus conocimientos en escenarios y actividades que emulan de la forma más cercana posible el mundo real.
8 claves para implementar la evaluación formativa
En ocasiones suelen también surgir dudas acerca de cómo implementar la evaluación formativa, por ello aquí te compartimos ocho claves y ejemplos útiles:
- Establecer metas de aprendizaje claras y objetivas, de acuerdo con los aprendizajes alcanzados por los alumnos previamente.
- Diseñar estrategias para comunicar a los estudiantes los aprendizajes esperados; entender los propósitos y usos de una gama de opciones de evaluación y ser capaces de usarlas.
- Establecer criterios de evaluación con base en los distintos referentes curriculares (estándares, competencias, aprendizajes esperados) con el fin de lograr una retroalimentación descriptiva argumentada y que esto, a su vez, contribuya a la asignación de calificaciones con un verdadero sentido.
- Ayudar a los estudiantes a usar la información de las evaluaciones para tomar decisiones educativas sólidas.
- Construir esquemas de calificación que informen de manera válida el desempeño de los estudiantes.
- Comunicar las interpretaciones de los resultados de evaluaciones y su razonamiento sobre las decisiones educativas a tomar en diferentes poblaciones educativas que atienden (alumnos y sus familias, grupo, escuela, comunidad).
- Promover en los estudiantes aspectos como la puntualidad, la asistencia y la limpieza en sus trabajos, pero no incorporarlos como parte de la evaluación.
- Entender y cumplir las responsabilidades éticas y legales de las evaluaciones que se realizan.
Estos son solamente algunos ejemplos de cómo se puede implementar la evaluación formativa para favorecer el aprendizaje de los alumnos, y a la vez identificar pautas para mejorar la enseñanza.
También lee: ¿Cómo hacer rúbricas de evaluación? Ejemplos editables
Conclusiones
Como ya hemos señalado, para que cumpla con el enfoque formativo, la evaluación debe entenderse como un proceso estrechamente ligado a la planeación didáctica, ser permanente, es decir no realizarse solamente al final, ya que esto nos permitirá ir recopilando información valiosa para tomar decisiones oportunas en favor de la mejora de los aprendizajes.
¡Esperamos que la información te sea de utilidad!
Referencias:
García-Medina, A. et al. (2015). Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignatura de Español. Materiales para Apoyar la Práctica Educativa. México: INEE.
Secretaría de Educación Pública. (2012). El enfoque formativo de la evaluación. Serie Herramientas para la evaluación en la educación básica. México. SEP
Secretaría de Educación Pública. (2018). Evaluar con enfoque formativo. La importancia de la realimentación. México. SEP