La evaluación del nivel de logro de los aprendizajes resulta fundamental en la labor docente ya que de esta manera se puede identificar, además de los logros, las áreas que son necesarias reforzar dentro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sabemos que existen diferentes momentos y tipos de evaluación, uno de ellos es la coevaluación. En este artículo te explicamos qué es la coevaluación, cómo implementarla y además compartimos un ejemplo de instrumento que te servirá para utilizarlo o para guiarte al diseñar los propios.
¿Qué es la coevaluación?
La coevaluación puede definirse como un proceso de valoración realizado entre pares basado en criterios predefinidos, en el cual se evalúan el desempeño y la calidad de los trabajos, así como el nivel de logro en relación a los objetivos de aprendizaje, de igual manera se da y recibe retroalimentación.
Características de la coevaluación
• Se utiliza comúnmente en trabajos colaborativos donde forma parte el mismo alumno.
• Al alumno se le puede solicitar que evalúe el trabajo de otro compañero sin que necesariamente pertenezcan al mismo equipo.
• Se obtiene un doble beneficio, ya que por un lado se le da retroalimentación al compañero que se está evaluando, pero simultáneamente el alumno evaluador, obtendrá retroalimentación de su propio trabajo.
• La coevaluación conlleva a obtener ganancias cognitivas, pero también afectivas para los alumnos; quienes se sienten con una responsabilidad importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual incrementa su motivación intrínseca.
• Desde la perspectiva del docente, la coevaluación puede representar un ahorro de tiempo.
Ventajas de implementar la coevaluación
Dentro de las ventajas que tiene el fomentar la coevaluación entre los alumnos se puede señalar que:
- Aprenden a valorar los procesos y el desempeño de los pares.
- Se fomenta la responsabilidad.
- Entienden las particularidades propias de un proceso de evaluación.
- Se favorece el trabajo colaborativo.
- Desarrollan habilidades para el análisis.
- Representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje en conjunto.
Recomendaciones para implementar la coevaluación
• Concientizar a los alumnos sobre la forma de realizar los comentarios a sus compañeros para llevarlos a mejorar su desempeño.
• Generar dentro del grupo un clima de confianza y aceptación que favorezca la libre expresión.
• Orientar a los alumnos para que sus comentarios o retroalimentaciones sean constructivos.
Ejemplo de instrumento para coevaluación
Un ejemplo de instrumento para utilizar en la coevaluación es la escala estimativa. Una escala estimativa consta de una serie de enunciados acompañados de niveles. Este instrumento permite a quien realiza la evaluación, identificar el desenvolvimiento en el aula, la conducta en el trabajo colaborativo o bien el nivel de logro de un determinado aprendizaje.
- En el encabezado se señala el tema o contenido a evaluar, en este caso el instrumento de ejemplo que aparece en la imagen se enfoca en valorar el trabajo en equipo.
- Enseguida se coloca un apartado con el nombre del alumno evaluado.
- En la primera columna (de izquierda a derecha) se redactan los aspectos a evaluar a manera de enunciados.
- En las siguientes columnas se integran los niveles de logro, en este caso son tres: siempre, en ocasiones y lo hace con dificultad.

Al final se puede incluir un apartado de sugerencias de mejora o de observaciones, para fomentar la retroalimentación, esto queda a consideración del docente.
En el siguiente enlace puedes descargar el formato editable de escala estimativa para implementar la coevaluación con tus alumnos: Instrumento para coevaluación
Conclusiones
La coevaluación tiene numerosos beneficios para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite que los estudiantes se involucren de manera activa en clase, en su implementación es importante que el docente los oriente y acompañe para que paulatinamente vayan desarrollando la capacidad de evaluar de manera honesta y justa.
Te recomendamos también leer: ¿Cómo diseñar rúbricas, listas de cotejo y diarios de trabajo? Ejemplos descargables
¡Espero que la información te sea de utilidad!
Referencias:
Valenzuela, J.R. (2007). Evaluaciones del Aprendizaje en la educación a distancia; Prácticas comunes y usos de los recursos tecnológicos.
DÍAZ B. Frida (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacía una propuesta integral. Revista Tecnología en comunicación educativa. Núm 21.
TOBÓN, Sergio (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Bogotá, ECOE.
Pertinente como siempre sus aportaciones
Gracias Jhony, saludos cordiales.
Excelente trabajo colega lo felicito x su labor, gracias x compartir sus experiencia.
Gracias, saludos cordiales.
Si Ud. me permite, quisiera preguntarle que tipo de evaluación me sugiere para la valoración los conocimientos previos en los profesionales de salud acerca de un tema
Desde ya lo saludo muy cordialmente, agradeciéndole siempre por sus excelentes aportes
Hola Laura, te sugiero la evaluación diagnóstica, ya que te permitirá conocer en qué grado dominan determinado tema antes de comenzar a enseñarlo. Para ello puedes auxiliarte de instrumentos como las rúbricas o listas de cotejo. Saludos cordiales.
muchisimas gracias por la sugerencia y por su pronta respuesta.
saludos cordiales
Excelentes documentos que aportan significativamente al proceso educativo.
Los compartiré con mas docentes.
Gracias
Qué tal Myram, me alegra que los materiales e información te sean útiles; saludos afectuosos.