Etapa 2 de la Promoción Horizontal: Tips y ejemplos para responder las preguntas abiertas

Uno de los componentes más importantes dentro del proceso de Promoción Horizontal en México es el relativo al Instrumento de valoración de recursos personales y prácticas educativas. Dicho instrumento consta de una serie de tareas evaluativas o preguntas abiertas a partir de las cuales se espera que el participante elabore textos breves.

Ante ello, en este artículo te compartimos algunos ejemplos de preguntas, así como consejos útiles para responderlas.

Etapas del proceso de Promoción Horizontal

En primer lugar es necesario identificar de que consta cada etapa:

Recordemos que el Sistema de Apreciación de Conocimientos y Aptitudes consta de dos etapas: la primera refiere al Instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes docentes,  el cual es una examen o prueba de opción múltiple tiene como objetivo valorar las habilidades, competencias profesionales, conocimientos y capacidades vinculadas con el desempeño eficiente de la función docente que poseen los participantes.

La segunda etapa refiere a la Autoevaluación y exposición de la práctica educativa, la cual consta de un instrumento con reactivos que presentan tareas evaluativas, en los cuales se solicitan respuestas construidas a través de preguntas abiertas, a partir de las cuales se espera que el participante elabore textos breves. Dichas tareas evaluativas pretenden evaluar los recursos personales con los que cuenta cada participante, así como la reflexión que hace de su práctica profesional cuando describe acciones que implementa ante situaciones específicas.

Tal vez te interese: Resumen del Plan y programas de Estudio 2017:Aprendizajes Clave

Preguntas abiertas en el examen de Promoción Horizontal

Como ahora sabemos, en la segunda etapa se deberán responder una serie de reactivos o preguntas abiertas que presentan tareas evaluativas, mediante las cuales se pretende que las y los participantes expresen lo que consideran importante de su práctica profesional.

Los reactivos que incorpora el instrumento se consideran “de respuesta construida” (o abierta), porque solicitan la redacción de textos breves (de entre 720 y 2000 caracteres) en los que las personas participantes expresan sus opiniones, y describen acciones que implementan en su quehacer diario, considerando los diferentes aspectos de los perfiles profesionales.

Ejemplos de reactivos y respuestas de la segunda etapa

Para poder familiarizarse con el tipo de reactivos que se incluirán en esta etapa e identificar pautas para responderlos, es conveniente analizar  algunos ejemplos:

Etapa 2 preguntas abiertas promoción horizontal

El reactivo anterior incluye una respuesta adecuada  por su longitud, ya que consta de 1269 caracteres sin espacios, así como por su lenguaje y contenido, ya que describe la situación solicitada y además explica cómo la atiende, ofreciendo ejemplos y detalles.

Otro punto a resaltar es que reconoce que en ocasiones las estrategias adoptadas en la intervención no han funcionado y ha requerido apoyo de otros compañeros así como de la directora, lo cual denota reflexión y una autoevaluación de la práctica fehaciente y sincera.

Aquí te compartimos otro ejemplo:

Reactivo promoción horizontal

Analizando este ejemplo, podemos identificar algunos otros aspectos interesantes: alude a la experiencia personal, organiza su respuesta en tres partes, ya que comienza dando respuesta a la primera parte de la pregunta, luego a la segunda y cierra con un resumen para concretar.

A partir de estos ejemplos podemos darnos una idea de cómo responder este tipo de reactivos.

Consejos para responder las preguntas abiertas del Examen de Promoción Horizontal

  1. Lee con detenimiento cada reactivo, e identifica lo que solicita. Es recomendable desglosarlo en partes, esto ayudará a entenderlo mejor y a darle respuesta.
  2. Analiza y reflexiona sobre tu práctica, a partir de ello argumenta.
    • Puedes argumentar de tres maneras: aludiendo a referentes o documentos normativos como el Plan de Estudios, Ley General de Educación, Artículo Tercero, etc.
    • Ofreciendo ejemplos que te ayuden a sustentar tu respuesta.
    • O desde la experiencia, recuperando una práctica que se vincule a la situación planteada en el reactivo.
  3. Ten siempre presente el perfil profesional del docente, así como los principios y la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.
  4. Cierra resumiendo tu idea. Si es posible realiza una propuesta de mejora a partir de tus fortalezas y áreas de oportunidad.
  5. Utiliza párrafos y conectores gramaticales. Esto ayudará a organizar el texto y a darle cohesión, coherencia y lógica.
  6. Revisa el texto, cuida la ortografía y los signos de puntuación.

A partir de estos consejos puedes comenzar a prepararte, te compartimos también algunos reactivos para que practiques y los respondas:

  • ¿De qué manera propicia que todos los alumnos participen en las actividades de aprendizaje?
  • Describa una problemática relacionada con la convivencia en su escuela y cómo la han atendido desde el ámbito de acción del Consejo Técnico.
  • Explique de qué manera retoma en su planeación didáctica las prioridades educativas señaladas en el Programa Escolar de Mejora Continua de su escuela.
  • ¿Por qué considera que es necesario que los docentes se actualicen de forma permanente y qué acciones ha llevado cabo recientemente en este sentido?
  • ¿Cómo las actividades de aprendizaje que diseña atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos?
  • Desde su perspectiva ¿Cuáles son los aspectos que se deben considerar al elegir una técnica y diseñar los instrumentos de evaluación?

Te recomendamos: Bibliografía gratuita para el Examen de Promoción Horizontal

Conclusiones

Es importante remarcar que en esta etapa no existen respuestas únicas, sino que es una oportunidad de expresar las fortalezas y las áreas de oportunidad a partir del análisis de la propia práctica. Los consejos que aquí te compartimos puedes complementarlos con el estudio de la bibliografía oficial, así como con la práctica de ejercicios de escritura, de manera que el día del examen llegues lo más preparado posible.

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad