Es indudable que los primeros días de clase son importantes para maestros y alumnos. En ellos se establece el tono del ambiente y sientan las bases para el resto del año lectivo; es en ellos cuando un grupo de individuos diversos se reúnen y forman una clase. Un grupo nuevo tiene su propia mezcla de ambientes, habilidades, intereses, personalidades y que lo hacen distinto a cualquier otro que el maestro haya tenido.
Durante los primeros días el maestro trata de conocer a sus alumnos y al grupo en conjunto, con el fin de organizarlos en una sociedad escolar caracterizada por la comunicación, el orden y el aprendizaje. El diagnóstico de grupo es algo que todos los maestros deben efectuar al comenzar el año lectivo. Pero ¿Cómo logro conocer a mis nuevos estudiantes, su contexto y qué necesito saber de ellos para ofrecerles un ambiente propicio para el aprendizaje?
Te recomendamos: Formato de entrevista inicial a padres de familia y alumnos
Es importante entender que son múltiples factores los que se deben tomar en cuenta para conocer a un grupo, como lo son las características de desarrollo y aprendizaje, intereses y gustos; pero no debemos dejar de lado el contexto sociodemográfico y el escolar, ya que ellos nos pueden dar pautas muy puntuales sobre como favorecer de mejor manera el aprendizaje de los alumnos, así como para poder entender de manera más pertinente los comportamientos y las relaciones que se establecen en el aula.
Si deseas saber cómo hacer un diagnóstico de grupo, aquí te lo explicamos.
Aspectos que se deben tomar en cuenta en un diagnóstico grupal

Cuestionamientos que ayudan a elaborar un diagnóstico grupal
Contexto externo
¿Cómo es el contexto sociocultural donde se ubica la escuela?
¿Qué aspectos del contexto sociocultural obstaculizan el aprendizaje de los alumnos?
¿Qué aspectos del contexto sociocultural favorecen el aprendizaje?
Contexto escolar
¿Cómo es el contexto de la escuela?
¿Qué aspectos del contexto de la escuela obstaculizan el aprendizaje?
¿Qué aspectos del contexto de la escuela favorecen el aprendizaje?
Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje de los alumnos
¿Cuáles son las características del desarrollo cognitivo?
¿Cuál es el nivel de dominio de las competencias básicas (lectura, escritura, cálculo y convivencia)?
¿Cuáles son los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos?
¿Existen alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o con necesidades educativas especiales?
¿Cuáles son los intereses de los alumnos?
Recomendaciones para recopilar la información anterior
• Encuestas a los alumnos y padres de familia
• Fichas de información de los alumnos
• Observación directa
• Consulta de sitios web
• Análisis de las fichas descriptivas del grupo y de los alumnos dejados por el profesor anterior
• Aplicación de tests para identificar los estilos de aprendizaje
• Revisión de las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget para ubicar a los alumnos
Ejemplo de diagnóstico grupal
Contexto Sociocultural | -La institución está situada en un medio rural, los caminos de acceso son de terracería y se encuentran en mal estado. -La vegetación predominante consta de cactáceas y acacias. El clima es extremoso y las lluvias son escasas. -En la localidad existen dos pequeñas papelerías con computadoras e internet en donde los niños pueden consultar información. -La mayor parte de los habitantes se dedican a trabajar en fábricas. – El nivel socioeconómico de las familias es medio-bajo. -La localidad es tranquila, existen pocos conflictos. |
Aspectos que obstaculizan el aprendizaje | -La dificultad de acceso ocasiona ausentismo de los alumnos. -Los padres de familia tiene poco tiempo para apoyar a los alumnos debido a su trabajo. -Son pocos los materiales didácticos que se les pueden pedir. |
Aspectos que favorecen el aprendizaje | -Los alumnos pueden realizar investigaciones en internet. -Pueden realizarse recorridos por la localidad ya que los caminos son poco transitados y el ambiente es tranquilo. |
Contexto Escolar | -La escuela cuenta con seis aulas, un patio y una pequeña cancha de fútbol de tierra. -La infraestructura se encuentra en regulares condiciones. -Los materiales con que se cuentan son: un proyector, hojas blancas, dos loterías de fracciones y una de tablas de multiplicar. |
Aspectos que obstaculizan el aprendizaje | -Son pocos los materiales con los que cuenta la escuela. -Hay un solo proyector y ninguna computadora. |
Aspectos que favorecen el aprendizaje | -Hay un patio que se puede aprovechar para realizar actividades -Aunque es poco material el existente, si se emplea de manera sistemática puede ser de mucha utilidad. -La cancha de fútbol es un área que puede favorecer la realización de proyectos deportivos. |
Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje
Características de desarrollo y aprendizaje | – El grupo consta de 28 alumnos, 15 niñas y 13 niños, cuyas edades oscilan entre los 11 y 12 años. – Se encuentran en la transición entre la etapa de las operaciones concretas y las operaciones formales, por lo que comienzan a ser capaces de resolver problemas abstractos de manera lógica y desarrollan interés por temas sociales. |
Nivel de dominio de las competencias básicas (lectura, escritura, cálculo y convivencia) | -12% de los alumnos del requieren apoyo en lectura, el 28% en producción de textos y el 11% en cálculo mental. -Las interacciones, en el grupo son en general buenas, aunque hay dos alumnos que ocasionalmente causan conflictos y otro más que no se integra con sus compañeros. |
Estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos | -De acuerdo al Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman el 44% de los alumnos del grupo son activos; 26% reflexivos; 22% teóricos y 8% pragmáticos. -El 70% de los alumnos tiene un ritmo de aprendizaje moderado y el resto rápido; asimismo el grupo trabaja de manera colaborativa y se inclina por actividades en las que puedan moverse y aplicar la creatividad |
Alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o con necesidades educativas especiales | -Dos alumnas tienen discapacidad intelectual, son muy participativas y se interesan por su aprendizaje. Requieren ajustes razonables en algunas actividades. |
Intereses de los alumnos | -Muestran interés por las series de televisión sobre todo de terror y comedia. – Les gusta el fútbol, tanto verlo en televisión como jugarlo. |
Conclusiones
Estos son algunos ejemplos de los aspectos que puedes incluir en un diagnóstico grupal. Recuerda que es importante incluir en él las características del contexto externo e interno, además de las del grupo, ya que esto nos da pautas acerca de qué manera podemos diseñar las actividades, qué materiales podemos requerir, así como qué temáticas son relevantes socialmente para poder relacionarlas con la planeación.
¡Espero que la información te haya sido de utilidad!
Referencias:
Airasian, W. Peter. La evaluación en el salón de clases. BAM. SEP. México, 2002.
Manual de estilos de aprendizaje, material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos, SEP
muchas gracias, muy interesante la información, todos los correos leo de estas actividades con los alumnos.¡¡
Hola Lic. Santos, me da mucho gusto que la información le sea de utilidad; ¡Saludos cordiales!
Es de mucho apoyo toda la información que envía muchas gracias.
Muy bien, gracias. Lo tomaré en cuenta.
Hola Lidia, muchas gracias, saludos.
Claro y concreto.
Excelente información
Gracias
Hola Dora, muchas gracias, saludos cordiales.
mu completa la informacion, felicidades, como descargarlo,por favor envie a mi correo como realizar el diagnóstico de grupo
Hola Felipe, trataré de ponerlo disponible para descargar, saludos cordiales.
Tendrán: algún cuestionario o encuesta que puede facilitar la realización del diagnóstico del grupo
Hola Dulce, pronto trataremos de publicar algo referente a ese tema, saludos.
Excelente información pero como le hago para descargarlo, de antemano agradezco su apoyo
Hola Ana, más adelante trataremos de poner la opción de descargar. Saludos.
Gracias por el aporte
Los cuestionarios de google me han sido muy útiles Para este tipo de diagnósticos
Saludos
Hola Sergio, gracias por tu comentario, saludos cordiales.
Excelente, yo que voy empezando con esto me suuuper sirvió, Muchas gracias….Haa y otra cosa que guapo maestro es usted con todo respeto ¡¡
Muchas gracias por el escrito me es de gran utilidad ahora que se acerca el inicio de un nuevo ciclo escolar. Muy claro y bien explicado. Estoy preparando un a presentación sobre el diagnóstico de grupo y la organización de contenidos por lo que su escrito y las referencias bibliográficas que proporciona me son muy funcionales. saludos y muchas gracias!!!!