EL MÉTODO MONTESSORI: 9 PRINCIPIOS BÁSICOS

El método Montessori se originó a inicios del siglo XX, y hasta el día de hoy sigue siendo muy popular en diversos países, ya que ha demostrado ofrecer resultados satisfactorios a los profesores y educadores que lo implementan.

Ya hemos hablado anteriormente acerca de la necesidad de que, como docentes, conozcamos alternativas que nos ayuden a diversificar y enriquecer nuestra práctica, por ello es que aquí te compartimos un resumen explicando qué es y cómo funciona el método Montessori.

¿Qué es el método Montessori?

Se trata de un método desarrollado a principios del siglo XX en Italia por la doctora María Montessori (1870-1952). Ella  creía que la enseñanza directa y rígida, que era lo común en Europa en esa época, iba en contra de la propia naturaleza del niño y coartaba su aprendizaje.

 Las ideas propuestas por Montessori se fundamentan en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, su método evitaba moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores. Derivado de esto, proponía también modificar el papel dominante del maestro y dejar que el alumno tuviera un rol más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.

Al proponer esto, Montessori se alejaba claramente de los métodos educativos tradicionales, ya que centraba sus ideas en la independencia del niño y en su desarrollo natural mediante la exploración, el juego, la colaboración, la concentración y la imaginación.

Tal vez te interese también: 8 métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer

9 principios básicos del método Montessori

A continuación te compartimos un listado con los 9 principios básicos del método de enseñanza Montessori:

1. Respeto a la naturaleza del niño

El método Montessori promueve el respeto a la capacidad innata del niño para aprender mediante la exploración, el juego, la manipulación y la curiosidad, por consiguiente se considera necesario darle libertad para que exprese sus gustos y preferencias, así como dejar que se equivoque y vuelva a intentarlo.

2. La mente absorbente

Desde que nace, en la mente del niño tiene lugar una intensa e incesante actividad, esto hace que sea similar a una “esponja”, por lo que  cuenta con una capacidad ilimitada para aprender. Debido a ello es importante que los padres y educadores provean los escenarios, materiales y condiciones necesarias para aprovechar la mente absorbente del infante.

3. El alumno es un participante activo en el proceso de enseñanza aprendizaje

Contrario a los métodos tradicionales, se favorece el autoaprendizaje, ya que durante la mayor parte de la clase el niño  elige los materiales, juegos o contenidos que están a su disposición. De igual manera puede moverse libremente y hablar con otros, siempre y cuando no los moleste.

4. El ambiente preparado

Se trata de un ambiente que se organiza cuidadosamente para ayudar al niño a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por factores del entorno y el material, teniendo especial cuidado en la limpieza y el orden.

5. La autodisciplina interna

Una de las características más llamativas del método Montessori es que se trabajan a la par la libertad y la disciplina a través del ambiente preparado, por lo cual este aspecto no se promueve de manera autoritaria, sino de forma intrínseca.

6. Atención a los ritmos y estilos de aprendizaje

El niño marca su propio paso o velocidad para aprender, así mismo no se incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno

7. Los periodos sensibles

Los periodos sensibles son rangos de edad (generalmente de tres años) en los que el niño tiene facilidad para adquirir aprendizajes, conocimientos y habilidades particulares, por ejemplo entre los dos y cuatro años se puede adquirir el sentido del orden. Derivado de esto, en el Método Montessori se recomienda reunir a los niños por grupos de edades, es decir en una misma aula puede haber alumnos de entre cinco y siete años.

8. Material multisensorial

El método Montessori se apoya de materiales multisensoriales promoviendo el aprendizaje a través de la exploración física y la manipulación concreta. Ejemplos: madera,  colores, pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes, figuras geométricas de tres dimensiones, todo esto de manera que se favorezca la expresión creativa.

9. El papel del docente se centra en ser un guía

El docente es un guía y apoya a cada niño según sus necesidades, así  mismo interviene solo cuando se requiere. Propicia un ambiente de libertad,  favoreciendo que el niño aprenda por sí solo, que descubra el error por sí mismo, así como la solución, también orienta y observa atentamente para reconocer las necesidades individuales  de cada alumno.

El método Montessori

Conclusiones

Sin lugar a dudas para cualquier docente es indispensable conocer el método Montessori ya que sus principios nos recuerdan, entre otras cosas, lo importante que resultan los primeros años para sentar bases sólidas en el desarrollo integral de los niños. De igual manera, las ideas acerca de la relevancia del entorno y los materiales, nos conminan a fortalecer la forma en que organizamos los ambientes de aprendizaje en nuestras aulas.

¡Espero que la información te sea de utilidad!

4 comentarios en “EL MÉTODO MONTESSORI: 9 PRINCIPIOS BÁSICOS”

  1. ME GUSTARÍA CONOCER ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA QUE TANTO FALTA HACE NO PUEDEN LEER ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

    Responder
  2. MUCHÍSIMAS GRACIAS MAESTRO. Muy Buena sus aportes me gustaría que aborde sobre la implementacion de una teoría y el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NIVEL INICIAL. O TEMAS PARA ESE NIVEL. GRACIAS.

    Responder

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: