Lecciones aprendidas: una herramienta para documentar las experiencias y aprendizajes de los docentes

En el contexto actual resulta preciso documentar las experiencias que se viven en la labor docente; a diario los profesores enfrentan problemáticas inéditas ante las cuales diseñan estrategias que en ocasiones son funcionales y en otras no, pero de las que se desprenden aprendizajes nuevos, los cuales son necesarios recuperar, ya que pueden ser una rica fuente de consulta para otros colegas que estén en la misma situación ahora, o en tiempos posteriores.

En este artículo te compartimos qué son las lecciones aprendidas, cómo recuperarlas, así como un ejemplo de formato adaptado para docentes.

¿Qué son las lecciones aprendidas?

Se trata de los conocimientos adquiridos mediante la experiencia al participar en un proceso. En dichas lecciones se plasman aprendizajes derivados de los aspectos que funcionaron así como de aquellos que no, de manera que sirvan como información para una mejor toma de decisiones en procesos futuros.

Mediante la reflexión y el análisis se identifican relaciones causales, tendencias, así como aquellos elementos finos que hayan afectado positiva o negativamente el resultado de un proceso.

A partir de ello se realizan recomendaciones y sugerencias prácticas para aplicar este conocimiento al rediseñarlo y volverlo a ejecutar, ya sea en el mismo o en otro contexto. Esta forma de sistematizar y documentar los aprendizajes es utilizada por diversas corporaciones en el mundo, y hace poco se ha trasladado al ámbito educativo.

¿Cuáles son los beneficios de documentar lecciones aprendidas?

Sirven como una herramienta de apoyo para otros directivos o docentes que estén implementando proyectos similares en sus instituciones. Al compartir las lecciones aprendidas, así como las sugerencias y recomendaciones, pueden ayudar a que otras escuelas eviten cometer los mismos errores y fortalezcan así el diseño de su proyecto escolar.

Con esto se favorece también la oportunidad de que se repliquen experiencias exitosas y se sientan las bases para mejorar las prácticas dentro de los colectivos escolares.

La importancia de documentar las lecciones aprendidas durante la pandemia

Si anteriormente era recomendable documentar las lecciones aprendidas por los docentes, ahora lo es mucho más. Cuando inició el confinamiento debido a la pandemia y las escuelas debieron buscar alternativas para implementar la educación a distancia, los profesores se dieron a la tarea de investigar qué estrategias implementar, cómo enseñar a leer, de qué manera trabajar las emociones, cómo fomentar el trabajo colaborativo, etc.

Como es evidente la información era escasa, y durante este tiempo las dificultades se han ido atendiendo sobre la marcha, han habido aciertos y errores, pero de todo ello se ha originado nuevo conocimiento, el cual es preciso sistematizar, documentar y compartir, ya que puede ser utilizado por otros docentes ahora, así como en el futuro.

Te recomendamos: Glosario docente 25 términos y tendencias que todos los docentes deben conocer

¿Cómo documentar las lecciones aprendidas?

En primer lugar es necesario clarificar que las sesiones para recuperar y compartir las lecciones aprendidas pueden llevarse a cabo al cierre de una o varias fases de un proceso. De igual manera pueden recuperarse lecciones aprendidas de la implementación de: un proyecto escolar, de una secuencia didáctica, de una esta estrategia, o de cualquier proceso que el colectivo docente considere pertinente.

En este sentido es recomendable que el director gestione continuamente espacios para llevarlas a cabo, fomentando en los participantes la apertura y haciéndoles ver los beneficios que conlleva el documentar y compartir las lecciones aprendidas.

Para identificar las lecciones aprendidas es recomendable partir de cuestionamientos como:

  • ¿Qué resultó bien?
  • ¿Qué resultó mal?
  • ¿Cuáles son las causas que desencadenaron estos resultados?
  • ¿Qué acciones se deben implementar para fortalecer lo que está saliendo bien y qué se debe hacer para evitar los errores cometidos?
  • ¿Qué se puede hacer para poder replicar los resultados positivos en toda la institución así como en otras?
  • ¿Qué objetivos se lograron y cuáles no?
  • ¿Qué imprevistos ocurrieron y qué impacto tuvieron el en proceso?

En relación a lo que está resultando bien

En esta fase de la sesión el diálogo debe orientarse hacia la identificación de aquellos aspectos que están funcionando y teniendo resultados positivos, así como las acciones que están favoreciendo esto. De igual manera resulta preciso formular estrategias que permitan replicar estas acciones en toda la escuela, así como en otras de la zona.

En relación a lo que no está saliendo bien

Deben identificarse las cosas que no están funcionando, poniendo atención en las causas que originan esto, evitando señalar culpables. A partir de ello se analizan posibles pautas para mejorar la situación.

¿Qué se debe incluir en el formato para recuperar las lecciones aprendidas?

Después del intercambio de ideas es necesario documentarlas, esto puede ser de manera individual o colaborativa, dependiendo de los roles que se hayan asignado en el proyecto.  Para ello cada escuela puede elaborar un formato propio de acuerdo a sus necesidades, aunque sí se recomienda incluir por lo menos lo siguiente:

Nombre del proyecto: puede ser el nombre del proyecto, de la estrategia, de la situación didáctica, etc.

Contexto: escuela, grado, grupo, número de alumnos.

Fecha de inicio del proyecto y fecha de finalización: indicar las fechas en las que comenzó y terminó el proyecto.

Nombre(s): nombre de quien diseño y llevó a cabo el proyecto.

Asignaturas o temáticas: señalar las asignaturas o temas que se trabajaron en el proyecto.

Descripción de la situación: describir a detalle las situaciones o problemáticas que se afrontaron.

Descripción del impacto en los objetivos del proyecto: describir de qué manera las situaciones o problemáticas impactaron en los objetivos del proyecto.

Acciones implementadas: describir detalladamente las acciones implementadas para enfrentar la situación, lograr los objetivos y evitar errores.

Resultados obtenidos en el proyecto: describir a detalle los resultados obtenidos con las acciones implementadas. En este apartado se responde a las preguntas ¿qué salió bien?, ¿qué salió mal?

Lección aprendida: Describir el aprendizaje obtenido en el proceso de implementación del proyecto.

Recomendaciones/ sugerencias: en función de la lección aprendida describir de forma concreta qué acciones se deben repetir, cuáles se deben evitar y qué otras se pueden implementar para futuros proyectos, ya sea en el mismo o en otros contextos.

¿Qué hacer después de documentar las lecciones aprendidas?

Posteriormente es preciso compartir las lecciones aprendidas, de manera que las buenas prácticas puedan ser replicadas por otros docentes y escuelas, y que además conozcan qué acciones deben evitar. Esto puede realizarse por medio de: comunidades de aprendizaje, talleres, reuniones de Consejo Técnico, publicaciones, seminarios, videoconferencias, entre otras.

Así mismo, es importante darles seguimiento integrándolas en los futuros proyectos y utilizándolas como fuente permanente de consulta para la toma de decisiones.

Ejemplo de formato

Formato Lecciones Aprendidas

Conclusiones

Como ya se señaló, es necesario documentar y compartir de manera sistemática los aprendizajes que a diario obtienen los docentes en la práctica, sobre todo en el contexto actual, donde continuamente se enfrentan a situaciones y problemáticas inéditas. En este sentido, la herramienta que aquí analizamos puede resultar de mucha utilidad, ya que ha sido implementada en otros ámbitos con excelentes resultados.

Tal vez te interese: El aula invertida una estrategia ideal para el modelo híbrido o semipresencial

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

Referencias:

Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). ¿Cómo documentar lecciones
aprendidas? Obtenido de: https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/como-documentar-lecciones-aprendidas/

Banco Interamericano de Desarrollo. (s/f) Programa del master en dirección de proyectos (online y semipresencial)» Bloque I. El ciclo de vida del proyecto» Módulo 7. Las lecciones aprendidas del proyecto. Obtenido de: https://uv-mdap.com/programa-desarrollado/bloque-i-el-ciclo-de-vida-del-proyecto/las-lecciones-aprendidas-del-proyecto/

Comino, López Miguel (2017). Método para la elaboración de lecciones aprendidas. Obtenido de: https://pmi-mad.org/socios/articulos-direccion-proyectos/1482-metodo-para-la-elaboracion-de-lecciones-aprendidas


¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad