La Pirámide de Maslow: jerarquía de las necesidades humanas

Entender el comportamiento humano va más allá de la observación analítica, pues existen necesidades que toda persona necesita satisfacer. Estas se muestran en la pirámide de Maslow, una representación de niveles jerárquicos que identifica y organiza los tipos de necesidades de la vida.

Su creador, Abraham Maslow, la propuso en el siglo XX como respuesta a las dudas sobre las necesidades humanas y los impulsos que motivan las acciones que tomamos.

¿Quién fue Abraham Maslow?

Abraham Maslow fue un psicólogo nacido en New York, fundador de la psicología humanista junto a otros colegas, que se basa en la búsqueda de la salud mental enfocándose en satisfacer una serie de procesos básicos representados en un escalafón llamado la pirámide de Maslow.

Su estudio se basó en personas mentalmente sanas, para concluir que el ser humano desea superarse y satisfacer sus necesidades básicas. A medida que va llenando su vida van surgiendo nuevas necesidades hasta la autorrealización.

¿Qué es la Pirámide de Maslow?

Mostrándose como una pirámide bidimensional de cinco niveles, se trata de una representación de las necesidades más básicas hasta las más complejas que las personas pueden aspirar a efectuar.

El principal objetivo de la pirámide es mostrar cuáles niveles o necesidades son las más básicas y sencillas de cumplir, y la forma en que estas van escalando hasta llegar a la autorrealización, es decir, el pináculo de la pirámide.

La primera vez que se mostró la pirámide de Maslow fue en 1943 como parte de su teoría psicológica humanista. En los estudios de Maslow se muestra que las personas sienten motivación para llegar a sus objetivos, sin importar cuales sean, y estos se reflejan en su pirámide.

Lee también: Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget-Resumen

Los 5 niveles de la Pirámide de Maslow

Pirámide de Maslow: los 5 niveles

Toda persona tiene necesidades básicas que busca satisfacer, y estas pueden ser tan simples como comer hasta volverse más complejas como tener una relación de pareja. Cada una de ellas tiene su espacio dentro de los niveles de la figura piramidal.

Estos niveles se dividen en 5, se comienza desde la base y se va subiendo cuando todas las necesidades del nivel anterior han sido satisfechas.

1) Fisiología

Esta es la más básica y sencilla de todas las necesidades, pues se basa en las necesidades fisiológicas que todo ser vivo debe cumplir. Dichas necesidades son:

  • Consumir alimentos.
  • Mantenerse hidratado.
  • Respirar.
  • Dormir y dejar que el cuerpo descanse.
  • Tener relaciones sexuales.

Estas necesidades pasan a ser parte del proceso biológico de las personas permitiendo que este funcione de manera óptima.

Se ubica en la parte más baja de la pirámide, siendo los cimientos para poder construir un sistema de objetivos. Cuando el cuerpo se encuentra fisiológicamente satisfecho, el sistema nervioso y los órganos tendrán un equilibrio que permita subir de nivel.

2) Seguridad y protección

Buscar seguridad es parte del instinto de supervivencia que tienen muchos seres vivos, por lo que a su vez forma parte de las necesidades básicas del ser humano reflejadas en la pirámide.

En este nivel se encuentran otras necesidades que solo aparecen cuando las del nivel anterior han sido cumplidas. Estas necesidades son:

  • Protección personal.
  • Seguridad en el entorno.
  • Orden y cuidado del espacio.
  • Seguridad laboral, familiar, económica, y de salud.

Es en este nivel donde se empieza a pensar en el entorno del individuo y se incluyen a otras personas entre sus necesidades básicas.

3) Afiliación

Llegados a este nivel de la pirámide de Maslow se empiezan a ver necesidades no tan primordiales. La afiliación es la conexión con otras personas, y comienza cuando las necesidades de seguridad incluyen a amigos o familiares.

Se busca cumplir con ciertos roles sociales mientras se establecen vínculos, por lo que las necesidades de este nivel serían:

  • Relacionarse con personas de su entorno.
  • Establecer vínculos afectivos o enamorarse.
  • Ser parte de un grupo social o colectivo.
  • Desarrollar el afecto, la pertenencia y el amor tanto personal como hacia otros.

Si bien hoy en día hay personas que no desean llegar a este nivel, resulta innato querer formar parte de algo mayor, especialmente en la etapa de la adolescencia y la adultez temprana.

4) Reconocimiento

En este nivel el aprecio de los demás es buscado, ya que además de quererse uno mismo es necesario que el grupo o comunidad a la que se pertenece también nos acepte.

Aquí la valoración comienza a dar sus frutos en el reconocimiento de los demás hacia las acciones de nosotros mismos. Tiene dos categorías, la autoestima y el respeto. Los cuales deben complementarse entre sí.

Hay dos aspectos diferentes con respecto a la autoestima:

  • Alta autoestima, que se refiere a quererse uno mismo encontrándose sentimientos de logro, confianza, libertad, logros entre otros.
  • Baja estima es cuando la apreciación viene de otros  hasta el punto de escuchar sobre la reputación, fama, estatus, y más.

Una actualización al mundo real se representaría en las redes sociales como los likes, favoritos, comentarios y todas las acciones que se manejan para entender la aceptación por parte de otros de lo que pensamos o sentimos.

5) Autorrealización

Es la cúspide de la pirámide, el objetivo final cuando todas las otras necesidades están completadas. Este último peldaño es bastante peculiar porque cada individuo tiene su visión personal sobre lo que es la autorrealización.

Lo que se busca es desarrollar el potencial de realización con base en:

  • Valores morales.
  • Vida espiritual.
  • Buscar la misión en la vida.
  • Ayudar a otros.

Las personas autorrealizadas, según Abraham Maslow, tienen conciencia de sí mismas y les interesa de manera objetiva la opinión de los demás para desarrollar su potencial hacia el logro de sus metas.

Te recomendamos: La teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner

Ejemplos de la aplicación de la Pirámide de Maslow

Necesidades fisiológicas

Comer, dormir, respirar.

Necesidades de seguridad

Tener un seguro de vida, estabilidad laboral, contar con un refugio, tener medios de comunicación con el resto, poseer seguridad física.

Necesidades sociales o de afiliación

Sentirse parte de un grupo, dar y recibir afecto de alguien, compartir gustos.

Necesidades de reconocimiento

Ser respetado y valorado por otros, recibir atención y cuidados de otras personas, especialmente en relaciones de pareja.

Necesidades de autorrealización

Depende de los objetivos personales de cada quien, puede ser exitoso, creativo, consciente, feliz, pleno, y mucho más.

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad