Barreras para el Aprendizaje y la Participación: tipos y ejemplos

Un elemento fundamental para fortalecer la inclusión en las escuelas es la eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación o BAP, para ello se requiere que las instituciones educativas implementen diversas acciones a fin de garantizar el pleno acceso y las oportunidades a todos los estudiantes.

En esta ocasión te explicamos qué son las barreras de aprendizaje o BAP, los diferentes tipos y ejemplos para una mejor definición.

Además te compartimos algunas estrategias para atender a alumnos que enfrentan barreras de aprendizaje y participación.

Te recomendamos: 4 metodologías de enseñanza para promover la inclusión

¿Qué son las Barreras para el Aprendizaje y la Participación o BAP?

Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación o BAP, son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes.

Se considera que las BAP surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.

En tal sentido el concepto de BAP cambia el enfoque de identificar a los estudiantes “con necesidades educativas especiales” a la idea de que las dificultades educativas surgen de la interacción con las personas, los recursos educativos, el currículo, las condiciones físicas del espacio, entre otros, por lo tanto los alumnos no tienen barreras, sino que las enfrentan o experimentan.

En la siguiente imagen se ejemplifica el uso correcto del lenguaje para referirse a los alumnos que enfrentan BAP:

barreras para el aprendizaje

Tipos de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)

Enseguida te compartimos cuáles son las Barreras de Aprendizaje que pueden experimentar en las escuelas los estudiantes o sus familias:

Barreras de aprendizaje actitudinales

Son aquellas relacionadas con  la actitud de rechazo, la segregación, la  exclusión o las actitudes sobreprotectoras  de los actores que interactúan con el  alumno.

Ejemplos de Barreras de Aprendizaje actitudinales: acciones como la negación de inscripción o la falta de inclusión en las actividades debido a que no se planean teniendo en cuenta las características y necesidades del alumnado. Asimismo, cuando las familias o los compañeros asumen conductas de sobreprotección, agresión o rechazo, se limita la participación de los alumnos en el aula o en la escuela.

Barreras de aprendizaje pedagógicas

Tienen en común que la  concepción que tienen los educadores sobre  sus acciones de enseñanza y prácticas de  aprendizaje no corresponden al ritmo ni al  estilo de aprendizaje del alumnado.

Ejemplos de Barreras de Aprendizaje pedagógicas: cuando la enseñanza es homogénea o cuando el docente no ofrece los apoyos requeridos para los alumnos pensando que, si lo hace, el resto del grupo se retrasará y no cubrirá el programa.

Un ejemplo referente a los alumnos con discapacidad, es cuando el docente planea para ellos actividades de grados inferiores argumentando que “no tienen la capacidad” o que las actividades son muy complicadas para el alumno.

En este sentido los estudiantes con aptitudes sobresalientes, también pueden enfrentar BAP, cuando las actividades escolares no responden a su ritmo o intereses.

Barreras de aprendizaje organizativas

Se refieren al orden y  la estabilidad en las rutinas de trabajo, la  aplicación de las normas y la distribución del  espacio y el mobiliario.

Ejemplos de Barreras de Aprendizaje de organización: cambios en los salones, espacios o en actividades sin previa planeación; cuando los materiales no son accesibles al alumnado; así como ambientes de desorden dentro del aula, son factores que afectan negativamente el aprendizaje de cualquier alumno y, en el caso de los alumnos con discapacidad, se tornan más graves debido a que muchos de ellos necesitan estructura, estabilidad y rutinas para alcanzar el aprendizaje.

¿Cómo minimizar o eliminar las Barreras de aprendizaje o BAP?

Dentro de las acciones y estrategias que las escuelas pueden llevar a cabo para dar respuesta a la diversidad de alumnos y minimizar las BAP se encuentran:

  • Ofrecer apoyos de acuerdo a las características y necesidades de los alumnos: tener al alcance material concreto, accesorios de  protección sensorial, textos en sistema Braille y macrotipo, pictogramas, sillas adaptadas, rampas,  ofrecer experiencias de  Aprendizaje en  Contextos Naturales, entre otros.
  • Planificar la clase bajo el enfoque DUA: El Diseño Universal del Aprendizaje o DUA se entiende como el diseño de materiales y actividades didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean alcanzados por individuos con amplias diferencias en sus capacidades.  El DUA presenta tres principios fundamentales: múltiples formas de representación, múltiples formas de acción y expresión, y múltiples formas de motivación.
  • Realizar ajustes razonables: Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no imponen  una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran para  garantizar a las personas el goce o ejercicio de sus derechos, en igualdad  de condiciones. Los ajustes razonables pueden realizarse en: la infraestructura, los materiales, la comunicación e información, los objetos de uso cotidiano, la organización de la jornada escolar, o el currículo.

Conclusiones

Existen diferentes tipos de barreras para el aprendizaje y se pueden presentar en cualquier nivel, desde preescolar, primaria y secundaria, hasta los niveles medio superior y superior. Por ello es importante que todos los actores educativos participen y contribuyan para lograr que las escuelas se tornen en espacios verdaderamente inclusivos.

Te sugerimos: Cuadernillo de actividades para aprender a leer y escribir

¡Esperamos que la información te sea de utilidad!

Referencias:

Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación. SEP

Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad