Para poder interpretar y comprender las diversas situaciones que se presentan en las aulas es preciso apoyarnos en las ideas de algunos de los grandes autores que han contribuido a sentar las bases de las principales teorías del aprendizaje. Por ello es indispensable, tanto para los docentes en servicio como para quienes se encuentran en formación, conocer a los autores y teóricos más representativos de la pedagogía.
A continuación te presentamos algunos de los principales teóricos de la educación, así como un resumen de las principales ideas que han aportado:
6 autores de la pedagogía y sus aportes
Las teorías del aprendizaje y las principales corrientes de la pedagogía han sido construidas sobre las bases de las aportaciones de grandes pedagogos. Para cualquier docente en servicio o en formación es indispensable conocer a teóricos o autores como Lev Vygotsky, Jean Piaget, David Ausubel o Jerome Bruner, entre otros.
Por ello, si deseas saber cuáles son las principales aportaciones de estos autores, y las teorías del aprendizaje a las que contribuyeron, te compartimos un resumen con la explicación.
Jean Piaget
A Jean Piaget se le atribuye la formalización de la teoría psicogenética, ya que sugirió que mediante los procesos de asimilación y acomodación se construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. De acuerdo a su teoría, el desarrollo intelectual pasa por cuatro etapas o periodos: sensoriomotor (del nacimiento a los dos años), preoperacional (de los dos a los siete años), operaciones concretas (de los siete a los once años) y de operaciones formales (de los once años hasta la adultez).
Lev Vygotsky
Introdujo el concepto de zona de desarrollo próximo, el cual nombra a la distancia que separa al nivel real de desarrollo respecto al de desarrollo potencial. Para un alumno, esto se traduce en la diferencia que existe entre los problemas que puede resolver por sí mismo y los que sólo puede solucionar con la ayuda de otros. Su teoría sociocultural destaca tres puntos relativos al desarrollo: que el aprendizaje es uno de sus mecanismos fundamentales, que la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo y que la interacción social es un promotor óptimo; por esta razón, los modelos de aprendizaje inspirados en esta teoría colocan al contexto en un sitio principal.
David Ausubel
Acorde con su teoría del aprendizaje significativo, cada individuo posee saberes previos, de este modo, la labor educativa no parte de cero, puesto que los alumnos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio; lo cual implica que, para que adquiera significado la nueva información, se debe construir el conocimiento a partir de los conceptos y aprendizajes con los que cuenta el alumno.
Jerome Bruner
De acuerdo con Bruner el aprendizaje constituye la síntesis de la forma y el contenido recibidos por las percepciones, mismas que actúan de forma personal y, a su vez, están influidas por antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes sino con lo que saben y cómo lo adquieren; por lo que el conocimiento obtenido es una actividad mental que implica una clasificación interna y una estructuración por parte del estudiante que así, al realizar estas acciones, se transforma en un participante activo del proceso de aprendizaje.
Frederick Skinner
Miembro de la corriente conductista, propuso la idea del condicionamiento operante, esta teoría explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Dentro de este enfoque se considera a los profesores como modeladores de la conducta de los alumnos.
Howard Gardner
Es conocido por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual precisa que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades de cada persona. De acuerdo a su propuesta, cada individuo tiene por lo menos ocho inteligencias, las cuales trabajan juntas, aunque como entidades semi-autónomas y cada persona desarrolla unas más que otras. Las ocho inteligencias propuestas por Gardner son: lingüística, lógica-matemática, corporal y kinestéica, visual y espacial, musical, interpersonal, intrapersonal y la naturalista.

Conclusiones
Para todo docente es fundamental conocer estas teorías del aprendizaje, así como a sus autores, ya que esto enriquece el acervo de herramientas que nos permiten comprender las situaciones que se presentan en las aulas, para así poder realizar intervenciones pertinentes y fundamentadas.
¡Esperamos que la información te sea de utilidad!
Referencias:
SNTE. Una mirada a las teorías y corrientes pedagógicas, Colegiado nacional de desarrollo educativo, cultural y superación profesional, 2013.
¡Excelente tema! Lo importante es la forma como lo explica un a,b,c es decir al grano, breve y claro.