A lo largo de la historia se han realizado variadas investigaciones relacionadas con el aprendizaje. Esto ha originado diversas maneras de ver la educación, lo que a su vez se ha traducido en diferentes modelos pedagógicos, cada uno con enfoques particulares acerca de cuál es la mejor forma de enseñar y aprender. En este artículo te compartiremos un resumen con cinco de esos modelos, los cuales son un referente obligado para cualquier docente.
¿Qué es un modelo pedagógico?
Un modelo pedagógico puede definirse como el marco teórico del cual se desprenden los lineamientos para organizar los fines educativos y así definir, secuenciar y jerarquizar los contenidos. También precisan las relaciones entre estudiantes, saberes y docentes y determinan la forma en que se concibe la evaluación. (De Zubiría, 2006)
Los principales modelos pedagógicos
Conocer los diferentes modelos pedagógicos es indispensable para cualquier educador, ya que de esta forma se cuentan con diferentes puntos de vista acerca de cómo se da el aprendizaje. De igual manera, se enriquece el conocimiento del docente, así como su capacidad para apreciar desde distintos enfoques los fenómenos que suceden en el proceso educativo.

Modelo pedagógico tradicional
El papel protagonista de este modelo recae en el profesor, quien es visto como un transmisor del conocimiento, el alumno por su parte tiene un rol pasivo, recibiendo los contenidos.
La metodología empleada es principalmente verbalista (el docente dicta la clase mientras los alumnos escuchan) y memorística ya que propone que el aprendizaje se logra a través de la repetición de ejercicios, aunque se deja de lado el significado o utilidad que puede tener lo aprendido.
El ambiente de aprendizaje es rígido y basado en la disciplina, no se permite la crítica y el profesor asume la figura de autoridad. La evaluación se centra en lo sumativo, por lo que se evalúa al final del proceso, en el cual el estudiante debe demostrar lo que aprendió, normalmente mediante un examen oral o escrito, para así asignarle una calificación y determinar si aprobó o no.
Te recomendamos también: Cuadro comparativo de las principales corrientes y teorías pedagógicas
Modelo pedagógico conductista
En este modelo la transmisión y acumulación de saberes tienen un papel primordial, la metodología de enseñanza tiende a ser principalmente expositiva-demostrativa, por lo que el centro del proceso es el profesor y el rol del estudiante sigue siendo pasivo.
El aprendizaje en el modelo conductista se define como la adquisición de hechos, destrezas y conceptos que ocurren, mediante el entrenamiento, la repetición, la exposición y la práctica guiada por parte del docente. Se caracteriza también por el uso de refuerzos (premios) para favorecer el desempeño.
Se considera también que el aprendizaje se manifiesta cuando existe un cambio de conducta observable. La evaluación es principalmente sumativa, se evalúa el proceso, pero se hace énfasis en el producto final para determinar si el alumno aprueba o reprueba.
Modelo pedagógico experiencial-romántico
Este modelo se centra en el humanismo, ya que se concibe el desarrollo de los niños como un proceso natural y espontáneo, por lo que los contenidos y temas a estudiar no tienen una secuencia preestablecida, sino que parten de la libertad, los intereses y necesidades de los estudiantes.
En este sentido, el papel de sujeto activo lo toman los alumnos por lo que aprenden haciendo y el docente se vuelve un agente auxiliar que interviene solamente cuando se requiere.
En congruencia con las premisas de este modelo, se recomienda que no se evalúe, pero de ser necesario hacerlo se propone una valoración más cualitativa, enfocada en el seguimiento del desarrollo individual de los estudiantes.
Modelo pedagógico cognitivista-desarrollista
A diferencia de los modelos anteriores, no busca la acumulación de conocimientos, sino contribuir al desarrollo intelectual (progresivo y secuencial) a través de la mediación del profesor.
La metodología de enseñanza es variada y centrada en el proceso de aprendizaje, teniendo como objetivo el desarrollo de habilidades partiendo de los conocimientos previos de los estudiantes.
El rol del docente es el de facilitador-mediador, y el papel protagonista recae en el alumno. La evaluación es formativa y sumativa, teniendo en cuenta el proceso y también el resultado.
Modelo pedagógico constructivista
Basado en las ideas de autores como Piaget y Vygotsky, entre otros, es uno de los modelos de mayor aceptación en la actualidad, el centro del proceso es el alumno quien se convierte en protagonista de su propio aprendizaje.
El papel del docente es el de orientador, identificando las necesidades de los estudiantes, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo a través del planteamiento de tareas y preguntas que contribuyan a la resolución de problemas auténticos. El alumno participa activamente y propone soluciones, por lo que adquiere cada vez mayor autonomía.
De igual forma, el trabajo colaborativo, los saberes previos, así como el contexto son primordiales para la construcción del aprendizaje, por lo que se privilegia el planteamiento de casos o problemas en entornos reales y significativos.
La evaluación es principalmente formativa, ligada a una retroalimentación permanente que contribuye a la mejora del aprendizaje así como del propio proceso de enseñanza.
Tal vez te interese: 8 Métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer
Conclusiones
Como podemos apreciar cada modelo tiene aspectos particulares, de igual forma se aprecia una evolución en las propuestas, apoyado esto en las investigaciones y nuevos descubrimientos acerca de la forma en que aprende el ser humano.
¡Espero que la información te sea de utilidad!
Referencias:
De Zubiría Samper, Julián; “Los modelos Pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante”, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 2011.
Flórez Ochoa, Rafael; “Evaluación, pedagogía y cognición”, Editorial McGraw Hill, Santafé de Bogotá, D.C.,1999.
Ruíz, Magaly (s.f.) Principales corrientes, tendencias y modelos pedagógicos. Centro de Internacionalización de Competencias Educativas Profesionales en Monterrey, México.
LA CONSTANTE EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA, ASÍ COMO LAS NECESIDADES IMPERANTE HACEN QUE EL SER HUMANO SUFRA CAMBIOS MUCHO MAS EN SU FORMA DE APRENDER Y ES IMPORTANTE CONOCER COMO HA IDO PROGRESANDO; PARA PODER COMO DOCENTE APOYARNOS EN ESTOS PRACTICAS Y NUESTRO QUEHACER EDUCATIVO SEA MAS FRUCTÍFERO.
Hola Carlos, así es , coincido contigo, es indispensable como docentes estar en constante formación y nunca dejar de aprender para poder mejorar permanentemente nuestra práctica. Saludos cordiales.
Muy interesante y explícito el artículo, mi aporte personal, es que aquí podemos observar muy bien que la mejor manera de enseñar , a través del tiempo ha ido evolucionando basados en muchos estudios y opiniones como usted bien cita, sin embargo tal como el ser humano va evolucionando sin duda seguiremos descubriendo otras formas y modelos con relación a las diferentes formas de aprender del sujeto ósea los estudiantes, lo que nos invita a estar constantemente atentos y actualizados con todos los estudios y descubrimientos de la mente y el desarrollo del ser humano. Muy agradecida por la explicación sencilla y clara de estos principales modelos utilizados.
Excelente aportación Siria, así es, las formas de enseñanza evolucionan permanentemente por lo que debemos estar en constante preparación. Saludos cordiales.
Soy estudiante, buscando información referente a métodos de enseñanza encontré este valioso aporte, pienso que es sumamente imprescindible la evolución en este ámbito, pues así lo exigen los cambios constantes de nuestro mundo globalizado, la educación debe responder acertadamente a las necesidades de una sociedad en permanente estado de transformación, esto es lo bello de la educación cada día nos trae un nuevo reto que afrontar y de nuestra preparación depende el superarlo o fracasar en el intento.
Arturo Rodríguez G. 24 de Noviembre 2020
Costa Rica.