El conocimiento acerca de las teorías y corrientes pedagógicas es esencial, tanto para los docentes en formación, como para quienes están en servicio. Estas teorías, nos ayudan a comprender de mejor manera hechos cotidianos a los que nos enfrentamos en las escuelas, así como para sustentar alternativas de intervención ante situaciones que se nos puedan presentar en cuanto al aprendizaje de los alumnos.
Existen diversas corrientes pedagógicas, algunas más antiguas, otras más recientes, pero cada una de ellas con propuestas valiosas de las cuáles nos podemos nutrir para enriquecer nuestra labor.
Si quieres saber qué son las corrientes pedagógicas, así como las teorías pedagógicas, aquí te compartimos un resumen, los principales autores, además de unos cuadros comparativos para una mejor comprensión.
Ideas principales de las corrientes y teorías pedagógicas
Como ya se señaló, para los educadores es indispensable conocer cuáles son aquellas corrientes pedagógicas y las teorías pedagógicas que ayudan a comprender de mejor manera el hecho y el acto educativo.
Estas teorías y corrientes pedagógicas han tenido aportaciones de diversos autores, enseguida te explicamos lo más importante de estos temas.
Escuela Nueva 1889-1920
La escuela nueva propone una actitud pedagógica de respeto a las necesidades e intereses del niño, por medio de una metodología activa. Los estudiantes aprenden gracias a la acción y la reflexión.
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
La pedagogía de la liberación surge como transformación del mundo por medio de una nueva educación que le ayude al estudiante a ser crítico y a transformar a la sociedad para mejorarla.
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
La pedagogía cognitiva se refiere a un enfoque que establece estrategias para encaminar los procesos mentales de información, representación y acción. Sostiene que el aprendizaje es un proceso en el que se modifican los significados de manera interna. Aprendizajes producidos como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y del sujeto activo.
Te recomendamos: Las Principales teorías del aprendizaje, ideas principales
Cuadro comparativo de la Escuela Nueva, la Pedagogía de la Liberación y la Pedagogía Cognitiva

Pedagogía Conductista 1901-2000
El Conductismo iguala al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una respuesta apropiada después de la presentación de un estímulo ambiental específico.
Pedagogía Constructivista 1900 – a la fecha
El constructivismo sostiene que el alumno ya no es visto como un ente pasivo sino como un ente activo y responsable de su propio aprendizaje, el cual construye por sí mismo.
Pensamiento Complejo 2000 – a la fecha
El pensamiento complejo es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. El Pensamiento Complejo es la característica interna de diferenciar lo real de lo imaginario.
Te recomendamos leer Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo: ideas clave
Enfoque por Competencias
El enfoque por competencias propone la integración y movilización de saberes conceptuales, procedimientales, actitudinales y valorales, para enfrentar y resolver situaciones y problemas en un contexto determinado.
Cuadro comparativo de la Pedagogía Conductista, la Pedagogía Constructivista, el Pensamiento Complejo, y el Enfoque por Competencias

Principales características y aportaciones de cada corriente y teoría pedagógica
Escuela Nueva 1889-1920
• El niño es el centro de la educación y los temas deben ser interesantes para él.
• Individualización de la enseñanza.
• El juego es el medio educativo de primer orden.
• La escuela prepara para la vida. • La relación maestro-alumno debe estar basada en la confianza y la afectividad.
Aportaciones:
• Metodologías activas como los proyectos, los centros de interés.
•Incorporación de contenidos procedimentales y actitudinales.
•Incorporación temática de la realidad social, política y cultural.
Pedagogía de la Liberación 1921-1997
• El educando enfrenta al aprendizaje con un pensamiento crítico.
• Para la aplicación del proceso enseñanza-aprendizaje se requiere de la aplicación de un método activo.
•Elaboración consensuada de las normas de convivencia. •Desarrollo de asambleas de aula.
Aportaciones:
•Diálogo como herramienta pedagógica.
•Valoración de las temáticas sociales en el currículo.
Pedagogía Cognitiva 1960-1970
•Énfasis en la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
• El docente es mediador.
• Se encuentra constituida por las ciencias básicas, ciencias instrumentales y la filosofía.
• El desarrollo de la tecnología es otro pilar de apoyo cognitivo.
Aportaciones:
•Empleo de organizadores previos de la información.
• Diversidad de modos de presentar y trabajar la información.
• Técnicas de trabajo cooperativo.
Cuadro comparativo de las principales características y aportaciones de la Escuela Nueva, la Pedagogía de la Liberación y la Pedagogía Cognitiva

Pedagogía Conductista 1901-2000
• La conducta es fruto de la experiencia aprendida del sujeto, no de factores innatos o genéticos.
• Las conductas han de ser tratadas como observables.
•Asociación entre estímulos y respuestas.
• Sólo es válido lo observable.
Aportaciones:
• Se plantean dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante. El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua; el segundo persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo.
Pedagogía Constructivista 1900 – a la fecha
• El estudiante construye su aprendizaje.
• El alumno es responsable de su propia formación intelectual.
• Aprendizaje en función de la maduración individual.
Aportaciones:
•Importancia del conflicto cognitivo.
• Necesidad de respetar el nivel de desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
Tal vez te interese: Piaget y Vygotsky cuadro comparativo de sus teorías
Pensamiento Complejo 2000- a la fecha
• Comprender al ser humano como ente físico, biológico, social, psíquico, cultural e histórico.
• El docente debe Conceptualizar al ser humano de manera integral.
Aportaciones:
•La comprensión humana.
• El desarrollo de los saberes.
•El proceso educativo del medioambiente.
• Brinda a los estudiantes la posibilidad de ser personas reflexivas, críticas y propositivas.
Enfoque por Competencias
•Proporcionan la capacidad de saber, saber hacer y saber ser.
•Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos.
•Promueven procesos de aprendizaje autónomos.
Aportaciones:
•Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos.
• Promueven el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
• Definición de Competencias básicas para la vida.
Cuadro comparativo de las principales características y aportaciones de la Pedagogía Conductista, la Pedagogía Constructivista, el Pensamiento Complejo y el Enfoque por Competencias

Principales AUTORES de las diferentes Teorías y Corrientes Pedagógicas
Autores Escuela Nueva 1889-1920
• J. J. Rousseau (suizo)
• L. Tolstói (ruso)
• J. H. Pestalozzi (suizo)
• F. Fröebel (alemán)
• R. y C. Agazzi (italianas)
•M. Montessori (italiana)
• O. Decroly (belga)
• A. Ferrière (suizo)
• C. Freinet (francés)
•J. Dewey (estadounidense)
• W. H. Kilpatrick(estadounidense)
•P. Cáceres
Autores Pedagogía de la Liberación 1921-1997
• P. Freire (brasileño)
• H. Giroux (estadounidense)
• M. W. Apple
(estadounidense)
• S. Kemmis (australiano)
• P. McLaren (canadiense)
• A. Hargreaves (inglés)
• T. S. Popkewitz (estadounidense)
Autores Pedagogía Cognitiva 1960-1970
• L. S. Vigotsky (ruso)
• H. A. Simon (estadounidense)
• M. Chomsky (estadounidense)

Autores Pedagogía Conductista 1901-2000
• B. F. Skinner (estadounidense)
Autores Pedagogía Constructivista 1900-A la fecha
• E. von Glasersfeld(alemán)
• J. W F. Piaget (suizo)
• B. Inhelder (suizo)
• J. S. Bruner (estadounidense)
• D. Ausubel (estadounidense)
• P. Bourdieu (francés)
Autores Pensamiento Complejo 2000-A la fecha
• E. Morin (francés)
Autores Enfoque por Competencias
• P. Perrenaud (suizo)
•C. Coll (español)

¡Espero que la información y los materiales de las corrientes pedagógicas y las teorías pedagógicas te sean de utilidad!
Puedes descargar la información en diapositivas en el siguiente link: https://1drv.ms/p/s!AmvKaTCUGwAzhQ1227VHo8cKXjCV
Referencias:
Una mirada a las teorías y corrientes pedagógicas, Colegiado nacional de desarrollo educativo, cultural y superación profesional, SNTE
Esupendo ahí vale la pena este medio lleno de cosas sin ningún valor. Son un oasis
Extraordinario trabajo, muchísimas gracias.
Muy bueno para refrescar!!
Gracias Adriana, saludos cordiales.
Buenos aportes para nuestro quehacer pedagógico
Qué tal Enedis, muchas gracias por tu comentario, saludos afectuosos.
Muy interesante diversos temas educativos,sé que nos ayudará en el trabajo pedagógico.
Hola Cali, me alegra saber que los materiales te estén siendo de utilidad, un saludo afectuoso.
Muchas gracias. Gran trabajo.
Qué tal Eri, gracias; un cordial saludo.
Hola soy docente. Espero recibir materiales. Me interesa actualizarme. Saludos
Saludos a todos excelente blog, gracias por sus aportaciones.
Gracias por tu material, Jorge Alberto.
gracias por el aporte, muy interesante.