4 estrategias para niños que requieren apoyo en la lectura-comprensión lectora

Es común que en nuestras aulas tengamos alumnos que tienen dificultades en la lectura, tales como decodificar, identificar lo más importante de un texto, así como en la comprensión lectora. Ante ello es preciso intervenir para evitar que el rezago en esta habilidad se acentúe.

En esta ocasión te compartimos cuatro estrategias y actividades para que puedas apoyar a los estudiantes que tienen problemas para identificar la estructura, las ideas principales de un texto y comprender lo que leen.

estrategias de lectura

4 estrategias para alumnos que requieren apoyo en la lectura

Decodificación de un texto

Dificultad: Decodificación. El alumno se equivoca al leer las palabras, no pone atención en las grafías que conforman una palabra, una frase, etc., lee de manera mecánica pero con descuido y no se autocorrige porque no le da sentido a lo que decodifica.

¿Cómo se manifiesta? Por ejemplo: el alumno lee: “María le dio de camer al eprito” (en lugar de “María le dio de comer al perrito”). No se autocorrige porque no le da sentido a lo que decodifica. Hay una falta de atención y ausencia del manejo del código escrito.

¿Qué se puede hacer? Si se usa el libro de texto o un libro que tengan todos los alumnos, se podrá jugar a encontrar cierta palabra (que la diga el maestro o algún alumno) y que esté en una oración o en un párrafo de un texto; o se puede jugar a corregir las equivocaciones del maestro en una lectura oral (se trata de que el maestro, a propósito, pronuncie mal o cambie algunas palabras para que los alumnos digan “equivocación” y ganen puntos porque se dieron cuenta del cambio).

Pedir que cada alumno “prepare” la lectura oral de un párrafo, es decir, que lo lea primero para él y luego oralmente para sus compañeros y al final exprese con sus palabras qué entendió.

Te recomendamos: 12 estrategias de comprensión lectora

Sentido de un texto

Dificultad: Integración de sentido de frases, párrafos o textos completos. Recupera mal el contenido de los textos. No ha comprendido cuáles son los términos correferenciales.

¿Cómo se manifiesta? No establece correferencias o tiene problemas para hacerlo. Los términos  correferenciales son expresiones distintas pero que se usan para aludir a un mismo referente. Por ejemplo, si en un texto se dice: “La tía Luisa se acercó a Pedro y le dio un pedazo de pan. Ella lo había hecho por la mañana y le había quedado muy sabroso”, las expresiones: La tía Luisa y ella son correferenciales, así como las expresiones: pan y lo.

Estas construcciones del lenguaje se adquieren en etapas tardías, por lo que los niños pequeños pueden tener dificultades en su interpretación cuando leen los textos.

¿Qué se puede hacer? Cada vez que en un texto aparezca un elemento o término correferencial (pronombre o sinónimo), el maestro o maestra hará preguntas como ¿quién es ella, él, ellos?, ¿quién es la hermana de… la madre de … la maestra de…?

Preguntas que ayuden a los alumnos a identificar y dar una significación adecuada a estos términos o expresiones para luego interpretar la información global de los textos.

Idea central de un texto

Dificultad: Recuperar el tema o asunto central de un texto.

¿Cómo se manifiesta? El alumno no puede identificar en un texto cuál es la información importante y cuál la secundaria.

¿Qué se puede hacer? Quitar los títulos a los textos y pedir a los alumnos que ellos propongan un título para el texto que se leyó; también quitar los subtítulos de ciertas partes del texto y que los enuncien, en función de lo que se expresa en cada parte.

Comprensión de un texto

Dificultad: Identificar la estructura, las partes o la información importante de un texto.

¿Cómo se manifiesta? Cuando se le pide que recupere con sus palabras lo que ha entendido de un texto, no es capaz de dar un orden lógico a lo que expone.

¿Qué se puede hacer? Dividir un texto en partes (puede ser en párrafos o en apartados, si el texto tiene subtítulos) y dar a los alumnos estas partes desordenadas. Jugar con ellos a ordenar los trozos del texto y con esto acostumbrarlos a ordenar las ideas que aparecen en los textos y a fijarse en el tipo de conectores que se usan (de orden: primero, luego, al final; de causa-efecto: por ello, de esto se derivó…, etc.) o en algunas pistas semánticas que permiten establecer cierto orden entre las partes y así organizarlas en secuencias lógicas.

Tal vez te interese: Actividades para niños con rezago en la escritura

Conclusiones

Esperamos que estas estrategias y actividades para implementar con alumnos que requieren apoyo en la lectura te sean de utilidad. Recuerda que para mejores resultados es importante implementarlas de manera recurrente y sistemática.

Fuente: SEP, Manual para favorecer el desarrollo de competencias de lectura y escritura. 2011

¡Participa en la conversación, deja tus comentarios!

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario con nuestro contenido. Al hacer clic en el botón de Aceptar y continuar navegando, estarás aceptando el uso de cookies.    Ver
Privacidad